La pasantía permitió a la académica de la UACh Sede Puerto Montt, Dra. Karina Muñoz, abrir caminos para proyectos conjuntos de innovación, intercambios entre programas de magíster y nuevas redes de cooperación internacional, además de difundir estas experiencias en una entrevista en TV Perú durante la Semana de las Personas Sordas.
En la jornada se abordaron temáticas propias de su quehacer, entre ellas la revisión de denuncias internas en tramitación y, de manera especial, la coordinación de aspectos claves para la elaboración de las memorias anuales de trabajo, instrumento que permite sistematizar y difundir la gestión de la Comisión resguardando la confidencialidad de los casos.
La jornada permitió compartir conocimientos matemáticos de manera lúdica e inclusiva, fomentando la colaboración, la creatividad y el desarrollo de habilidades.
Actividad fue encabezada por el director de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, Fernando Maureira, y busca crear comunidad al interior de la universidad.
En esta tercera edición del evento, participaron estudiantes de Ingeniería Comercial e Ingeniería en Información y Control de Gestión de la Sede Puerto Montt, junto a estudiantes de Ingeniería Comercial y Auditoría de la Sede Valdivia.
Estudiantes de educación básica y media de diversos establecimientos municipales se reunieron en el Aula Magna para debatir temas de relevancia social y poner en práctica sus habilidades de argumentación y pensamiento crítico.
Con un amplio despliegue territorial y actividades para todo tipo de público, investigadores/as y divulgadores/as del ámbito astronómico se congregarán en la región de Los Lagos durante octubre.
La Dra. Gabriela Manoli Sanhueza, Directora de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, obtuvo el grado de Doctora en Administración y Desarrollo en la Universidad de Celaya, México, tras defender con éxito el pasado 25 de julio su tesis titulada “La transición hacia la innovación sustentable del ecosistema de emprendimiento rural en la cuenca del Lago Llanquihue, Chile”, marcando un importante hito académico y profesional.
El primer grupo de profesionales calificó positivamente la calidad académica, la actualización científica y la aplicabilidad clínica del diplomado, posicionándolo como un referente internacional en medicina vestibular.