UACh | Intranet |
Volver al Inicio Volver al Inicio Volver al Inicio
  • Inicio Sede PM
  • Sede
    • Historia
    • Misión / Visión
    • Mapa
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Organización
    • Vicerrectoría
    • Dirección Académica
    • Dirección de Administración y Finanzas
    • Dirección de Investigación
    • Dirección de Vinculación con el Medio
    • Dirección Servicios Estudiantiles y Comunidad
    • Institutos y Centros
  • Investigación
  • Vinculación
    • Sitio Web Vinculación
    • Centro Salud La Colina
    • Centro de Atención Psicológica
    • Revista Stultifera
    • Juguetería Brintrup Hertling
  • Servicios
    • CERAM
  • Noticias
  • Cómo Llegar
  • Boletín
  • Carreras
  • Admisión
  • Exalumnos

Septiembre mes del Alzheimer

21 septiembre 2021 | Por Gabriela Quintana R.

* Publicada en El Calbucano por Bernardo Burgos M., académico Escuela de Terapia Ocupacional, Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

En nuestro país, en septiembre de cada año, con el desarrollo de diferentes actividades se conmemora el mes del Alzheimer. Enfermedad de carácter crónica y adquirida, que se asocia a un deterioro progresivo de diversas funciones cerebrales, ocasionando consigo paulatinamente, una disminución de la autonomía, funcionalidad y calidad de vida de quienes presentan la enfermedad.

De acuerdo a estimaciones del Ministerio de Salud, la enfermedad de Alzheimer afectaría a cerca de 200 mil personas en nuestro país, y según lo referido por la Organización Mundial de la Salud, unos 47 millones de personas a nivel mundial sufrirían con la enfermedad.  A la fecha se reconoce que existe una estrecha relación entre las demencias y el envejecimiento de la población, identificándose este como un factor de riesgo determinante. Lo anterior toma particular interés cuando las proyecciones del Banco Mundial señalan que para el año 2050 el 24% de la población chilena corresponderá a personas mayores.

A pesar de que a la fecha no ha sido posible el desarrollo de una terapia farmacológica efectiva, que permita detener y revertir la progresión de la enfermedad, se identifica como un factor protector la mantención de un estilo de vida saludable, que incorpore actividad física, estimulación cognitiva e interacción social de forma periódica en la población.

En este escenario considero relevante destacar la importancia del desarrollo e implementación de estrategias tendientes a disminuir los prejuicios y estimas sociales que suelen acompañar doblemente a la población con esta enfermedad; por un lado, los relacionados con ser una persona mayor y, por otro lado, los que acompañan a las enfermedades mentales en general, todo lo cual conlleva su desvalorización y exclusión social. Si tomamos conciencia de que este es un problema que muy probablemente afectará a más de alguno de nosotros y/o a nuestros seres queridos en el futuro, se hace absolutamente necesario asumir la responsabilidad individual y colectiva, que traiga consigo la creación de espacios físicos y sociales que favorezcan la integración y participación en la sociedad de quienes presentan la enfermedad.

El Calbucano

El Heraldo Austral edición impresa 22/09/2021

El Heraldo Austral edición digital

 

Imprimir Noticia

Noticias Recientes

  • 24 noviembre 2025
    Académicas de la UACh Sede Puerto Montt participan en destacado Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud
  • 24 noviembre 2025
    “Importancia de la Conexión Social en nuestra Salud”. Jornada de Retroalimentación de Resultados de Investigación – Línea 1: Monitoreo de Factores de Riesgo en Salud Física y Mental
  • 24 noviembre 2025
    UACh realizará la 4° Feria de la Mujer y las Disidencias Emprendedoras en la Sede Puerto Montt

Categorías

  • Portada
  • Noticias