UACh | Intranet |
Volver al Inicio Volver al Inicio Volver al Inicio
  • Inicio Sede PM
  • Sede
    • Historia
    • Misión / Visión
    • Mapa
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Organización
    • Vicerrectoría
    • Dirección Académica
    • Dirección de Administración y Finanzas
    • Dirección de Investigación
    • Dirección de Vinculación con el Medio
    • Dirección Servicios Estudiantiles y Comunidad
    • Institutos y Centros
  • Investigación
  • Vinculación
    • Sitio Web Vinculación
    • Centro Salud La Colina
    • Centro de Atención Psicológica
    • Revista Stultifera
    • Juguetería Brintrup Hertling
  • Servicios
    • CERAM
  • Noticias
  • Cómo Llegar
  • Boletín
  • Carreras
  • Admisión
  • Exalumnos

Opinión: Análisis de la participación en las primarias

21 julio 2021 | Por Gabriela Quintana R.

* Publicada en El Insular, El Heraldo Austral y El Calbucano por Pedro Díaz Polanco, Director de Escuela Administración Pública Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

Analizar el comportamiento electoral en una sociedad no debe hacerse sólo comparando números respecto a elecciones pasadas. Es necesario determinar el contexto en el que se realizó cada elección y cómo éste contribuyó a la respectiva participación electoral.

Desde la teoría, se suele señalar que en elecciones competitivas y con alta incertidumbre suele haber una mayor participación electoral. A su vez, en un contexto en el que se aprecia una degradación de la clase política, la participación decrece.

No obstante, y en función del tipo de elección y de sus respectivos contextos, hay factores que condicionan la efectividad de estas premisas teóricas. Por ejemplo, y analizando el caso de Chile, podemos señalar que la degradación de la clase política ha provocado que la participación electoral -a nivel general- vaya a la baja. Sin embargo, al analizar y comparar la participación en esta primaria respecto a las del 2013 y la del 2017, es posible apreciar un alza importante, lo que llama poderosamente la atención en virtud que la clase política está más degradada de lo que estaba hace ocho y hace cuatro años atrás.

En ese sentido, habría que determinar si el alza de votantes en esta última elección se explica a partir de la presunción de competitividad de estas primarias, algo que yo rechazo por completo.

Ante esto, y en virtud de lo que es mi análisis, considero que la participación electoral se explica en virtud del contexto constituyente.

Al analizar la votación de Chile Vamos, es posible apreciar que la coalición mantuvo el apoyo que se reflejaron en los votos obtenidos por sus candidatos a la Constituyente, por lo que la sorpresa no es mayor, especialmente, si se considera que la derecha suele tener un «voto duro».

No obstante, la sorpresa la ofreció la Primaria de la Coalición Apruebo Dignidad, ya que ocupando el mismo factor de análisis (votos en la Convención Constituyente) el número de sufragios aumentó considerablemente.

De esta forma habría que buscar respuestas respecto a las razones que explican este aumento, y en ese contexto, la hipótesis relativa a que hubo votantes de Boric que acudieron a las urnas con el único objetivo de evitar que Jadue ganase la Primaria amerita una especial atención.

El Calbucano

El Heraldo Austral digital

El Heraldo Austral impresa

El Insular Digital

El Insular versión impresa

 

Relacionado con las elecciones también se publicó en El Llanquihue:

El Llanquihue p1 / El Llanquihue p2

Evidencia El Llanquihue

Imprimir Noticia

Noticias Recientes

  • 24 noviembre 2025
    Académicas de la UACh Sede Puerto Montt participan en destacado Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud
  • 24 noviembre 2025
    “Importancia de la Conexión Social en nuestra Salud”. Jornada de Retroalimentación de Resultados de Investigación – Línea 1: Monitoreo de Factores de Riesgo en Salud Física y Mental
  • 24 noviembre 2025
    UACh realizará la 4° Feria de la Mujer y las Disidencias Emprendedoras en la Sede Puerto Montt

Categorías

  • Portada
  • Noticias