La actividad organizada por el Área de Salud Mental de la Dirección de Servicios Estudiantiles y Comunidad Universitaria de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile se realizó el jueves 28 de marzo en el auditorio de Consejo y contó con la participación de la psicóloga, Valeria Hettich Sepúlveda referente regional de Género de la Seremi de Salud Los Lagos.
Esta actividad que se organizó en el marco del Día Internacional de la Mujer, fue dirigida a la comunidad universitaria triestamental de la Sede Puerto Montt. Donde se propuso mostrar el énfasis de este año que tiene que ver con visualizar y tomar conciencia del camino recorrido -durante estos 100 años del Ministerio de Salud- en políticas públicas de salud que involucran a las mujeres también del rol y la concepción de la mujer que se ha tenido. A su vez, se destacó la lucha histórica que mujeres han llevado a cabo para impulsar avances en estas políticas y programas en el país, sin dejar de poner atención en las brechas, barreras y desigualdades de género que aún persisten.
La psicóloga invitada desarrolló una presentación y luego un espacio de diálogo abierto, el cual buscó problematizar las relaciones en torno al género en su diversidad y la salud en su forma más integral (mental y física). De relevancia, considerando que, hasta ahora, la identidad de género influye en ciertos tipos de garantías de derechos y accesos a prestaciones de salud, los cuales impactan en los procesos de enfermedad y recuperación al intensificar o disminuir los factores de riesgo o protección. Es por esto, que el diálogo, es una forma de ir tensionando aquellas prácticas y discursos que se encuentran normalizados e invisibilizan una cultura que aún promueve la marginación y la segregación en torno al género, lo cual más que solo un campo semántico o un problema nominal, es transversal en el desarrollo de la experiencia cotidiana.
Respecto a esta presentación, la psicóloga Valeria Hettich S. destacó que, respecto al tema de género y salud, “se enfatiza el derecho a todas las personas a acceder y optar a una salud digna y de calidad, con perspectiva de género, este gobierno ha hecho especial énfasis en ello. Para lograrlo, se han levantado diversas iniciativas, programas y normativas, que buscan justamente proteger que mujeres y diversidades sexo genéricas tengan atención de salud digna y de calidad en la red.”
Así también indicó que “aquí entran iniciativas como la primera Política Nacional de Salud para Personas Trans y de Género Diverso que se encuentra en consulta pública, el programa de acompañamiento a la identidad de género, hormonoterapia trans-afirmativa en personas mayores de 18 años, programa de salud sexual y reproductiva, atención oportuna e integral en proceso de gestación y parto, etc. Existen actualmente varias iniciativas en salud pública y redes asistenciales en esta lógica, que ojalá toda persona pudiese conocer, así que dejo la invitación a curiosear en la web: www.minsal.cl.”
También se le consultó a la profesional sobre la nueva ley 21.645 de conciliación vida personal como familiar y laboral y su importancia, según señaló que a su parecer: “la importancia de esta ley impulsada por Ministerio de Desarrollo Social y familia es que por primera vez se visibiliza y se pone en la discusión política y pública el tema de la feminización de los cuidados y del impacto en las mujeres de la sobrecarga de los cuidados en su salud física y mental. Mejorará, en mi opinión, la salud de aquellas mujeres que puedan optar a una mayor conciliación de la vida laboral y familiar, por ejemplo, mediante modalidades de trabajo híbridas y de teletrabajo, hacer uso preferente de feriado legal y también a acceder de forma más oportuna a atenciones de salud por ser un grupo preferente. Sin duda habrá que mejorar algunos aspectos con el paso del tiempo y en la medida que esta ley cobre realidad cotidiana, pero es un avance.”
Con relación a la convocatoria y asistencia a la actividad, el psicólogo del Área de Salud Mental, Sergio Maureira Silva, señaló que: “La convocatoria estuvo marcada por la presencia de los tres estamentos, lo que permite a la comunidad universitaria dialogar acerca de la construcción y desarrollo de la perspectiva de género en la lectura de los acontecimientos sociales y las prácticas en salud. Esto considerando, que aquello que hoy constituye nuestra cotidianidad, se compone de aspectos históricos y de construcción activa de las políticas que rigen lo que se entiende por salud y género. Por lo tanto, esperamos desarrollar más actividades durante el año, para ubicar un paréntesis con aquello que en ocasiones se mira con tanta normalidad o en un presente, que desconoce aquello que hoy constituye un derecho, mantiene velado lo que fue una indolencia y un sufrimiento en un momento anterior”.