UACh | Intranet |
Volver al Inicio Volver al Inicio Volver al Inicio
  • Inicio Sede PM
  • Sede
    • Historia
    • Misión / Visión
    • Mapa
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Organización
    • Vicerrectoría
    • Dirección Académica
    • Dirección de Administración y Finanzas
    • Dirección de Investigación
    • Dirección de Vinculación con el Medio
    • Dirección Servicios Estudiantiles y Comunidad
    • Institutos y Centros
  • Investigación
  • Vinculación
    • Sitio Web Vinculación
    • Centro Salud La Colina
    • Centro de Atención Psicológica
    • Revista Stultifera
    • Juguetería Brintrup Hertling
  • Servicios
    • CERAM
  • Noticias
  • Cómo Llegar
  • Boletín
  • Carreras
  • Admisión
  • Exalumnos

VI Encuentro Latinoamericano de Personas Sordas e Intérpretes de Lengua de Señas reunió a expertos de toda América Latina en la Sede Puerto Montt UACh

26 noviembre 2025 | Por Maria Acuna

Bajo el lema “Transformaciones, reflexiones y desafíos frente a la lengua de señas y la interpretación”, el encuentro permitió compartir experiencias y estrategias que fortalecen la educación inclusiva y la participación de la comunidad sorda en América Latina.

Entre el 20 y el 22 de noviembre de 2025, la Universidad Austral de Chile (UACh), Sede Puerto Montt, fue sede del VI Encuentro Latinoamericano de Personas Sordas e Intérpretes de Lengua de Señas, un evento internacional que reunió a personas sordas, intérpretes, educadores, investigadores y profesionales de diversas disciplinas. Organizado por la Asociación Latinoamericana de Personas Sordas e Intérpretes (ELAPESI) y el Instituto de Especialidades Pedagógicas de la UACh, con el apoyo del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva – EDUINCLUSIVA, Movimiento 42, el Centro de Educadores Sordos de Chile (CES), el Ministerio de Educación y Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) con los Proyectos N°11230929 de la Dra. Fabiola Otárola Conejo y  el Proyecto N°11230766 Dra. Karina Muñoz Vilugrón, el encuentro buscó promover el intercambio de experiencias, conocimientos y buenas prácticas en torno al acceso lingüístico, los derechos culturales y la formación de intérpretes de lengua de señas.

Durante tres jornadas, los asistentes participaron en conferencias, ponencias, talleres, presentaciones de libros, exhibiciones de posters y muestras artísticas. Se abordaron temáticas clave en educación inclusiva, formación de intérpretes, políticas lingüísticas y participación de la comunidad sorda, organizadas en tres áreas principales: educación, interpretación y cultura. Entre los expositores se destacaron la Dra. Ronice de Quadros, Dra. Marianne Stumpf y el Dr. Thiago Coimbra (Brasil), Dra. Fabiola Otárola, Paula Ortúzar y Martín Álvarez (PUCV), Juan Luis Marín (USACH), y la Dra. Karina Muñoz Vilugrón (UACh), quienes compartieron investigaciones, análisis y experiencias prácticas, aportando herramientas y estrategias para promover la inclusión en distintos contextos.

El encuentro se desarrolló con lenguas oficiales como la Lengua de Señas Chilena (LSCh), la Lengua de Señas Internacional (LSI) y el español por medio del uso de una cabina de interpretación que trasmitía a través de audífonos de manera directa para oyentes no señantes, lo que garantizó la plena accesibilidad y participación de todos los asistentes. Esta diversidad lingüística facilitó el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales, personas sordas y la comunidad académica internacional, fortaleciendo así el aprendizaje colectivo y la colaboración en torno a la educación y la cultura de la comunidad sorda.

La Dra. Karina Muñoz Vilugrón, académica e investigadora del Instituto de Especialidades Pedagógicas (IEPE) y coordinadora general del encuentro, agregó: “Este encuentro es un hito fundamental para la comunidad sorda y los profesionales que trabajan en la educación y la interpretación de lengua de señas en América Latina. Nos permitió generar un espacio de diálogo y reflexión, compartir experiencias y buenas prácticas, y analizar cómo fortalecer la formación de intérpretes y garantizar el acceso pleno a la lengua y la cultura de las personas sordas. Además, visibiliza la importancia de avanzar hacia políticas educativas y culturales que respeten la diversidad y fomenten la participación activa de la comunidad sorda”.

 

La Dra. Ronice de Quadros, quien dictó una conferencia magistral sobre estrategias educativas para estudiantes sordos, destacó la relevancia del encuentro: “Me emociona ver cómo podemos compartir experiencias y estrategias educativas que realmente marcan la diferencia en la vida de los niños sordos, quienes necesitan aprender en lengua de señas y en sus contextos. Este encuentro es una oportunidad única para fortalecer la colaboración entre profesionales, educadores y la comunidad sorda, generar conocimiento compartido y promover prácticas inclusivas de alta calidad. Estoy muy feliz y contenta de estar acá en Puerto Montt, contribuyendo a impulsar la educación y la inclusión en toda América Latina”.

El VI Encuentro Latinoamericano de Personas Sordas e Intérpretes de Lengua de Señas se convirtió en un espacio fundamental para avanzar en la educación inclusiva, fortalecer la lengua de señas y visibilizar la participación activa de la comunidad sorda. Además, permitió crear vínculos entre profesionales, educadores y personas sordas de distintos países, intercambiar experiencias y sentar las bases para futuras iniciativas que promuevan la equidad, la diversidad y la excelencia educativa en toda América Latina.

Escrito por María José Acuña, periodista Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt.

Imprimir Noticia

Noticias Recientes

  • 26 noviembre 2025
    VI Encuentro Latinoamericano de Personas Sordas e Intérpretes de Lengua de Señas reunió a expertos de toda América Latina en la Sede Puerto Montt UACh
  • 26 noviembre 2025
    Charla “Tu voz, tu herramienta: Cuídala y protégela” fortalece la prevención de problemas vocales en profesionales y estudiantes
  • 26 noviembre 2025
    Proyecto Fondecyt impulsa jornadas para fortalecer la educación científica rural e intercultural en la Región de Los Lagos

Categorías

  • Portada
  • Noticias