En el marco del Mes del Género y las Diversidades, la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh) realizó el taller “Sentir, Bordar y Cuidarse”, organizado por el Área de Género y Diversidad junto al Comité Triestamental de Género y Diversidad UACh. La actividad buscó generar un espacio de diálogo, reflexión y creación en torno al autocuidado, el cuidado comunitario y los derechos humanos, enfatizando la importancia de visibilizar la sobrecarga y las brechas de género en los cuidados.
El taller estuvo a cargo de Bordadoras de Sueños, agrupación social y cultural de mujeres que promueve los derechos humanos, la memoria y el buen vivir a través del arte textil. Sus integrantes son arpilleras-bordadoras que utilizan esta técnica histórica como herramienta de expresión, denuncia y reflexión sobre problemáticas sociales y de género, combinando creatividad y compromiso social.
La agrupación nació como un taller de bordado dentro del Programa PRAIS (Programa de Reparación y Atención Integral en Salud) del Ministerio de Salud de Chile, dirigido a víctimas de violencia política y sus familias. Con el tiempo, se consolidó como una agrupación que promueve los derechos humanos a través del arte textil, trascendiendo los espacios del centro de salud para integrarse a la vida comunitaria de la ciudad y la región. Sus integrantes han participado en exposiciones en galerías, museos y actividades comunitarias, incluyendo instancias universitarias y celebraciones del Mes del Género.

Sol Urrutia Valencia, facilitadora del programa PRAIS, destacó la relevancia del bordado en este contexto: «El bordado ha estado históricamente vinculado a los derechos humanos. En distintos momentos de la historia del país, el trabajo en arpilleras ha sido una forma de expresión política, de denuncia y de contención para quienes han visto afectada su salud por la violencia».
Yareli Álvarez, integrante de Bordadoras de Sueños, contó cómo viven el bordado en la agrupación: «Nosotros no bordamos solo por bordar; lo hacemos por causas que nos importan de verdad, como los derechos humanos, los derechos del niño, la salud pública y el cuidado del medio ambiente. Cada puntada tiene un propósito: buscamos visibilizar problemáticas sociales, generar conciencia y abrir espacios de conversación y reflexión. Todo esto lo hacemos poniendo creatividad, compromiso y corazón en lo que hacemos, compartiendo y aprendiendo también con quienes participan con nosotras».
El taller combinó un conversatorio con el bordado de un pin personal y la elaboración grupal de varias piezas bordadas con frases y palabras relacionadas con el cuidado y el autocuidado. Durante la actividad, las participantes bordaron, conversaron y reflexionaron sobre estos temas, generando un aprendizaje recíproco donde enseñar y aprender ocurrieron al mismo tiempo. Además, se abordó la brecha de género en torno a los cuidados, destacando cómo estas responsabilidades recaen principalmente sobre las mujeres, tanto en el ámbito laboral como en el doméstico.

Nataly Briones, encargada de Género y Diversidad de la UACh Sede Puerto Montt, destacó: «Este taller es parte de las actividades del Mes del Género y Diversidades y está articulado con el Comité Triestamental, que financia la iniciativa. Buscamos generar un espacio para dialogar sobre el cuidado como derecho humano y la importancia de cuidarnos a nosotras mismas y a la comunidad».
La Sede Puerto Montt UACh agradece a la agrupación Bordadoras de Sueños y a todas las personas que participaron en esta iniciativa, que promovió la reflexión sobre el cuidado, el autocuidado y la justicia social a través del arte y la colaboración comunitaria. La actividad resultó en varias piezas bordadas por los participantes y generó un espacio de aprendizaje que enriquece la vida universitaria y su vínculo con la comunidad.
Escrito por María José Acuña periodista Sede Puerto Montt UACh