Un nuevo proyecto de investigación, titulado “Sendero de Dos Esteros: reconectar con la naturaleza para transformar la formación docente”, busca revolucionar la manera en que se preparan los futuros profesores de Educación Básica, especialmente en el ámbito de la enseñanza de las Ciencias y su vínculo con el contexto. Su propósito es claro: volver a mirar el entorno natural como un espacio vivo de aprendizaje, donde se integren la teoría, la práctica y el compromiso ecosocial. El proyecto, impulsado por las docentes Marcela Silva y Catalina Iturbe, se desarrolla durante este semestre como una experiencia que vincula directamente la investigación con la formación de futuros profesores.
Durante décadas, la formación docente ha estado marcada por una distancia entre los saberes teóricos y su aplicación en contextos reales. Frente a este desafío, el proyecto propone revalorizar los entornos naturales como escenarios pedagógicos auténticos, donde los futuros educadores puedan diseñar y experimentar propuestas contextualizadas, sensibles a las particularidades de cada territorio y comunidad.
La iniciativa se concreta en la creación de un “laboratorio didáctico natural”: un sendero pedagógico que transforma un espacio natural del campus universitario en un aula abierta. Desde allí, los estudiantes de pedagogía elaborarán y pondrán en práctica secuencias didácticas de Ciencias, alineadas con el currículo escolar, pero desarrolladas directamente en el entorno natural. Cada experiencia será acompañada de procesos de evaluación formativa y reflexión crítica, que permitirán mejorar las prácticas y fortalecer las competencias situadas.
Esta propuesta marca un cambio de paradigma. La enseñanza al aire libre deja de ser una actividad ocasional para convertirse en un eje central de la formación docente, que fomenta el pensamiento ecosocial, la ética del cuidado y una relación más profunda con el entorno. Los estudiantes de Ped. Básica comenzaron a vincularse con el parque con investigaciones científicas escolares que socializaron con sus pares y docentes de la carrera e ingeniería ambiental, dando a conocer sus primeros avances y proyecciones para el diseño de secuencias didácticas.
Para garantizar la solidez de la propuesta, el estudio se desarrolla bajo la metodología de Investigación Basada en Diseño (IBD), un enfoque de que permite combinar investigación y práctica a través de ciclos sucesivos de diseño, implementación, análisis y mejora. El proceso contempla la validación por expertos, la co-construcción del modelo junto a estudiantes y una reflexión final orientada a generar conocimiento transferible a otros contextos educativos.
El impacto esperado es amplio: fortalecer las competencias pedagógicas situadas, promover la innovación en la formación inicial docente y revitalizar los espacios naturales universitarios como entornos de aprendizaje e investigación. Además, el proyecto cuenta con el respaldo del Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Varas (ICPV), institución que ya ha implementado exitosamente estrategias de senderos pedagógicos, asegurando la pertinencia y proyección del modelo.
Con Sendero de Dos Esteros, la universidad impulsa un nuevo horizonte en la formación docente, donde educar vuelve a significar aprender con, desde y para la naturaleza.
Escrito por: Equipo Proyecto «Sendero de Dos Esteros».