UACh | Intranet |
Volver al Inicio Volver al Inicio Volver al Inicio
  • Inicio Sede PM
  • Sede
    • Historia
    • Misión / Visión
    • Mapa
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Organización
    • Vicerrectoría
    • Dirección Académica
    • Dirección de Administración y Finanzas
    • Dirección de Investigación
    • Dirección de Vinculación con el Medio
    • Dirección Servicios Estudiantiles y Comunidad
    • Institutos y Centros
  • Investigación
  • Vinculación
    • Sitio Web Vinculación
    • Centro Salud La Colina
    • Centro de Atención Psicológica
    • Revista Stultifera
    • Juguetería Brintrup Hertling
  • Servicios
    • CERAM
  • Noticias
  • Cómo Llegar
  • Boletín
  • Carreras
  • Admisión
  • Exalumnos

Porqué no me gustó que nos suban la tasa de política monetaria

22 octubre 2018 | Por Gabriela Quintana R.

Opinión publicada en El Desconcierto y El Calbucano por: Dr. Ulises Alarcón G. Académico Escuela Ingeniería Civil industrial, Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt.

Todos los que estudiamos un poco la economía sabemos que subir las tasas de interés ayuda a controlar la inflación. Tenemos claro que el año 2016 y 2017, los meses de octubre y noviembre han tenido una inflación relativamente baja y la inflación total y los indicadores subyacentes siguen por debajo de 2%, regresando al rango meta. El informe de Política Monetaria anunciaba un retiro del estímulo en los próximos meses. Mas no tan pronto. Al saber que los riesgos para la inflación se percibían balanceados y observando que los tipos de interés en Estados Unidos, por ejemplo, se colocan en horizontes no observados desde el año 2011, provoca un poco de preocupación en el mercado respecto a cómo estos ascendentes niveles de tasa de interés pueden comenzar a impactar a la economía norteamericana. Ojalá que no comencemos una escalada parecida. El BC argumenta que un inicio oportuno permite de este proceso permite proceder con gradualidad y cautela.

la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, Casen 2017 nos mostró que el 10 por ciento más rico tiene 39 veces más ingresos que el 10 por ciento más pobre, en 2015 era 33,9 veces. Con esta desigualdad de los ingresos, un mercado laboral con baja contratación privada y con salarios que no suben, el encarecer los créditos, claramente golpea con mayor fuerza a los que menos tienen.

Ideal habría sido conservar esa mirada de austeridad y no subir la tasa, por lo menos por unos dos meses, ya que este hecho, finalmente termina siendo un pequeño desincentivo para seguir estimulando el crecimiento económico. A veces no hay que ser más papista que el papa…

 

El Desconcierto

El Calbucano

Imprimir Noticia

Noticias Recientes

  • 13 mayo 2025
    Arte, música y memoria en movimiento en la UACh Puerto Montt vive sus Semanas Culturales 2025
  • 13 mayo 2025
    En Fresia se inicia despliegue territorial del proyecto que busca reducir la brecha digital en la tercera edad
  • 13 mayo 2025
    Explora Los Lagos invita a establecimientos educacionales a postular al Programa de Educación al Aire Libre y Visitas a Laboratorios UACh (PEAL) 2025–2026

Categorías

  • Portada
  • Noticias