UACh | Intranet |
Volver al Inicio Volver al Inicio Volver al Inicio
  • Inicio Sede PM
  • Sede
    • Historia
    • Misión / Visión
    • Mapa
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Organización
    • Vicerrectoría
    • Dirección Académica
    • Dirección de Administración y Finanzas
    • Dirección de Investigación
    • Dirección de Vinculación con el Medio
    • Dirección Servicios Estudiantiles y Comunidad
    • Institutos y Centros
  • Investigación
  • Vinculación
    • Sitio Web Vinculación
    • Centro Salud La Colina
    • Centro de Atención Psicológica
    • Revista Stultifera
    • Juguetería Brintrup Hertling
  • Servicios
    • CERAM
  • Noticias
  • Cómo Llegar
  • Boletín
  • Carreras
  • Admisión
  • Exalumnos

La crisis política en Perú

4 octubre 2019 | Por Gabriela Quintana R.

* Publicada en El Llanquihue, El Heraldo Austral, El Calbucano y El Austral de Osorno por el Prof. Pedro Díaz Polanco, Director de la Escuela de Administración Pública, Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

La grave crisis institucional que se vive en Perú llegó a un punto de no retorno. Las confianzas entre el ejecutivo y el legislativo se rompieron de forma absoluta a partir que el presidente Vizcarra entendiera que el Parlamento -con mayoría opositora- estaba empecinado no sólo en bloquear su gestión sino también en intentar conseguir que el Tribunal Constitucional estuviese conformado por jueces con una ideología política distinta a la del gobierno, y así brindar protección a los líderes opositores que están siendo investigados por casos de corrupción. Lo anterior, en virtud que el Tribunal Constitucional tiene la facultad no sólo de anular, por ejemplo, la prisión preventiva que afecta a Keiko Fujimori sino también declarar nulas cualquier investigación judicial.

Ante esto, Vizcarra -y en virtud de una interpretación amplia de lo establecido en el artículo 134 de la Constitución- dispuso la disolución del Parlamento y la convocatoria a nuevas elecciones. Así entonces, la disolución del Parlamento no se ajustó a derecho, ya que los requisitos expresos que se han de evidenciar para la aplicación del artículo 134 de la Constitución no se manifestaron en plenitud.

Por otro lado, la instrumentación política que hiciera la oposición de su mayoría parlamentaria -en aras de asegurar una mayoría en el Tribunal Constitucional- da cuenta de una maniobra que no sólo afecta al estado de derecho sino también la transparencia y la probidad de un Estado que aún está sumergido en los efectos que produjo el financiamiento ilegal a las campañas políticas que hizo la constructora brasileña Odebrecht y en lo que respecta al escándalo de corrupción que afecta a su sistema judicial.

Así entonces, y ante la disputa de legalidad de unos y otros, es posible señalar que la única salida a la crisis institucional peruana es la realización de nuevas elecciones, las que constitucionalmente se han de materializar en un plazo no mayor a cuatro meses desde que se disolvió el Parlamento y con el mismo sistema electoral vigente antes de la disolución. En caso de no realizarse las elecciones, la disolución del Parlamento queda sin efecto y éste se reúne de pleno derecho recobrando sus facultades.

 

El Llanquihue

El Heraldo Austral

El Calbucano

El Austral de Osorno

Imprimir Noticia

Noticias Recientes

  • 24 noviembre 2025
    Académicas de la UACh Sede Puerto Montt participan en destacado Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud
  • 24 noviembre 2025
    “Importancia de la Conexión Social en nuestra Salud”. Jornada de Retroalimentación de Resultados de Investigación – Línea 1: Monitoreo de Factores de Riesgo en Salud Física y Mental
  • 24 noviembre 2025
    UACh realizará la 4° Feria de la Mujer y las Disidencias Emprendedoras en la Sede Puerto Montt

Categorías

  • Portada
  • Noticias