UACh | Intranet |
Volver al Inicio Volver al Inicio Volver al Inicio
  • Inicio Sede PM
  • Sede
    • Historia
    • Misión / Visión
    • Mapa
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Organización
    • Vicerrectoría
    • Dirección Académica
    • Dirección de Administración y Finanzas
    • Dirección de Investigación
    • Dirección de Vinculación con el Medio
    • Dirección Servicios Estudiantiles y Comunidad
    • Institutos y Centros
  • Investigación
  • Vinculación
    • Sitio Web Vinculación
    • Centro Salud La Colina
    • Centro de Atención Psicológica
    • Revista Stultifera
    • Juguetería Brintrup Hertling
  • Servicios
    • CERAM
  • Noticias
  • Cómo Llegar
  • Boletín
  • Carreras
  • Admisión
  • Exalumnos

Dr. Pedro Murúa del Instituto de Acuicultura y Medio Ambiente UACh Sede Puerto Montt se suma al trabajo del Núcleo Milenio MASH

21 octubre 2024 | Por Camila Muñoz

Los académicos Gerdhard Jessen, del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Facultad de Ciencias UACh, y Pedro Murúa, del Instituto de Acuicultura de la UACh sede Puerto Montt, se sumaron al trabajo del Núcleo Milenio MASH, primer centro chileno dedicado …

Los académicos Gerdhard Jessen, del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Facultad de Ciencias UACh, y Pedro Murúa, del Instituto de Acuicultura de la UACh sede Puerto Montt, se sumaron al trabajo del Núcleo Milenio MASH, primer centro chileno dedicado a la investigación sobre la producción de algas.

El Dr. Gerdhard Jessen, aportará su experiencia en los ciclos de nutrientes en el ecosistema marino. En este contexto, explicó estos ambientes pueden experimentar perturbaciones naturales o origen antropogénico, entre ellas, “eutrofización” o un aumento en la concentración de nutrientes en el agua, aumentando la productividad y consumo de materia orgánica de los mismos.

«Estas condiciones pueden provocar hipoxia ambiental y aparición de florecimientos algales nocivos (FANs) o “mareas rojas”. Las macroalgas poseen una gran capacidad de utilizar nutrientes y actúan como un filtro natural manteniendo el balance de estos en ambientes costeros. Entender la compleja relación entre las algas y los microorganismos con los que conviven es clave para comprender este importante rol tanto en ambientes naturales como en zonas de cultivo», manifestó.

Por su parte, el Dr. Pedro Murúa, quien se abocará a línea de bioseguridad de la industria de macroalgas, atendiendo a la posible aparición de patógenos, indicó que se trata de uno de los mercados que más crece en el sector acuícola mundial, a una tasa de entre el 5 y 8 % anual.

“Se caracteriza por esta focalizado en Asia, aunque con gran potencial de expansión hacia América Latina y el Caribe. Las algas más cultivadas son las que tiene compuestos utilizados en alimentación humana o como alimento humano directo. No obstante, tienen fuertes posibilidades de expansión hacia bioestimulantes y nutraceúticos en el mediano plazo”, explicó el investigador.

Asimismo, agregó que las principales amenazas son las enfermedades patológicas y emergencia de pestes como las algas plaga o epibiontes que son organismos que viven encima de otro ser. Esto podría impactar los costos de producción (manejo y erradicación de pestes y enfermedades), calidad del producto final y su sobrevivencia.

 






Imprimir Noticia

Noticias Recientes

  • 7 mayo 2025
    6ta. Feria del Mar: PAR Explora Los Lagos invita a las comunidades educativas a conocer más sobre el mar, sus misterios y actividades
  • 6 mayo 2025
    Columna de Opinión: «Infancias migrantes, futuro con esperanza»
  • 6 mayo 2025
    Proyecto de alfabetización digital para mayores avanza con reunión de trabajo entre UACh y DIDECO Puerto Montt

Categorías

  • Portada
  • Noticias