En su V Edición, este 2021, se realizó de manera online «V versión de Diálogos Trasandinos de Filosofía del Derecho», organizado por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile, cuyo objetivo es desarrollar y mantener el vínculo académico entre juristas de universidades chilenas y argentinas.
Los docentes a cargo de organizar la jornada internacional fueron la profesora de la Escuela de Derecho UACh, sede Puerto Montt, Dra. Leticia Morales y el profesor del Instituto de Derecho Privado y Ciencias del Derecho de la Facultad, Dr. Sebastián Agüero. La actividad contó con las exposiciones del Mg. Diego Almonacid sobre «Principios de eficacia e imperio de la ley. Observaciones en torno a su relación»; Dr. Marcos Andrade sobre «Excepciones y limitaciones»; Dra. Viviana Ponce de León, «Nudge y salud: modificando la conducta a través de la estigmatización» y Dra. Leticia Morales, «Desacuerdos en Salud».
Al respecto, la profesora Morales, comentó que la 5ta. edición de los Diálogos ha sido un nuevo encuentro exitoso entre investigadores jurídicos de la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Universidad Austral de Chile, junto con participantes de otras universidades del país. “Como coorganizadora del evento, junto con el Dr. Agüero, comparto la alegría por el excelente nivel de los trabajos presentados, así como de las discusiones, y por la presencia de jóvenes investigadores de ambos países que se han sumado a esta comunidad que cada año es más robusta”, indicó la académica.
Este año -dijo- los Diálogos representaron una buena oportunidad en la cual el segundo día convergieron dos presentaciones de trabajos sobre el derecho a la salud, los cuales se enmarcan en el Proyecto Fondecyt Nº 11181060 “Judicialización y políticas sanitarias en el marco del derecho a la salud”. “La Dra. Viviana Ponce de León expuso sobre “Nudge y salud: ¿modificando la conducta a través de la estigmatización?”, y en mi caso, hablé sobre “Desacuerdos en salud”, trabajo que es parte del proyecto”, detalló Leticia Morales.
El profesor Agüero, agregó, “en esta 5ta edición hemos podido disfrutar de un grupo de discusión en teoría jurídica que año tras año logra confraternizar de mejor manera. En pocas palabras, el nivel de las ponencias y contraponencias, sumado a la fluida discusión sobre las temáticas presentadas, hacen de este evento un excelente espacio de discusión académica. De ahí que, como coorganizadores, con la Dra. Morales estemos sumamente agradecidos de todos quienes hicieron posible esta edición, especialmente, de nuestras contrapartes en la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Dra. Claudina Orunesu y el Dr. Jorge Rodríguez».
Expositores
El profesor ayudante del área de Ciencias del Derecho UACh, Mg. Diego Almonacid, presentó «Principio de eficacia e imperio de la ley. Observaciones en torno a su relación», y explicó que el propósito es explorar la relación entre el principio de eficacia y el imperio de la ley como formalidad legal. “Parte sustancial del trabajo se dedica a reconstruir cuál es el fundamento que se atribuye a cada noción en las teorías jurídicas preponderantes y cómo se relacionan con el concepto de derecho y la existencia de los sistemas jurídicos. Este examen muestra que el principio de eficacia y el imperio de la ley como formalidad legal comparten un mismo fundamento, lo que permite marcar las relaciones entre ambas nociones. El principal resultado de este análisis es que la comprensión predominante del principio de eficacia fuerza a que las teorías positivistas incluyan al imperio de la ley como formalidad legal como una condición de existencia de los sistemas jurídicos”.
La profesora de la Escuela de Derecho UACh, Sede Puerto Montt, Dra. Viviana Ponce de León, expuso «Nudge y salud: modificando la conducta a través de la estigmatización» y comentó que en su presentación se refirió el uso del nudge (una técnica de regulación de las conductas que no se basa en las prohibiciones ni en los mandatos, sino que busca influir en los procesos cognitivos que guían la toma de decisiones), para abordar los problemas de salud pública.
“En los últimos años, esta técnica se ha utilizado para reducir las tasas de sobrepeso y la obesidad, disminuir el consumo de tabaco, evitar la sobre-prescripción de antibióticos e, incluso, combatir la pandemia de COVID-19. En ocasiones, estas estrategias buscan desnormalizar ciertos comportamientos, alertando sobre las consecuencias o peligros que encierran, o buscan crear o reforzar normas sociales, transmitiendo un mensaje sobre qué cuenta como socialmente aceptable en un determinado contexto. En uno y otro caso, los nudges pueden tener el efecto de estigmatizar a sus destinatarios, provocando la desaprobación social de sus comportamientos y creando un sentimiento de vergüenza o inferioridad entre ciertos grupos. Ante esta situación, la pregunta que me propuse abordar es si se justifica moralmente el recurso a la estigmatización como herramienta para promover la salud», explicó la académica.
La iniciativa Diálogos Transandinos plasma un acuerdo de colaboración entre los grupos de Filosofía del Derecho de la Universidad Austral de Chile y la Universidad Nacional de Mar de Plata, Argentina, con base en la discusión académica, mejorar las investigaciones y estrechar lazos y se desarrollaron durante los días 3 y 4 de diciembre, mediante la plataforma Zoom.