En el marco de la XX Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS), se desarrolló en el Aula Magna de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile un conversatorio que abordó los desafíos de la contaminación lumínica y la importancia de proteger los cielos del norte de Chile, considerados entre los más prístinos del planeta.
La actividad contó con la participación de Eduardo Unda-Sanzana (Universidad de Antofagasta), Mónica Rubio López (Universidad de Chile) y Daniela González (Fundación Cielos de Chile), quienes compartieron sus perspectivas sobre la protección de los cielos nocturnos frente al avance de la contaminación lumínica. Investigadores, académicos y estudiantes reflexionaron sobre los impactos de la luz artificial tanto en la observación astronómica como en los ecosistemas naturales y la vida cotidiana de las personas.
La Dra. Mónica Rubio López, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021, destacó la relevancia de este tipo de espacios de discusión: “Chile es líder mundial en infraestructura astronómica y contamos con cielos únicos, especialmente en el norte del país. Sin embargo, enfrentamos crecientes amenazas por la contaminación lumínica. Hoy pudimos analizar los avances que se están impulsando desde distintas instituciones y la urgencia de fortalecer políticas públicas y normativas que protejan este patrimonio natural y científico”.
Durante el conversatorio se abordó también la existencia de proyectos de ley en discusión en el Congreso, orientados a actualizar la normativa lumínica y hacerla más estricta frente a los desafíos tecnológicos actuales. Se destacó además la colaboración entre la comunidad científica, el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Ciencia, que buscan crear áreas de protección alrededor de los observatorios y promover sistemas de iluminación más eficientes y sostenibles.
En términos generales, la conversación consideró la contaminación lumínica desde una perspectiva integral, abordando no solo sus efectos en la astronomía y los telescopios actuales y futuros, sino también los impactos biológicos sobre especies silvestres, los ciclos de sueño de las personas y el consumo energético. Se presentaron avances en normativas, medidas de protección y estrategias para garantizar la sostenibilidad de la observación científica en Chile, fomentando la conciencia ambiental y la responsabilidad colectiva.
Por su parte, Claudio Navarro, académico del Centro de Docencia en Ciencias Básicas de la Sede Puerto Montt UACh y miembro del Comité Organizador Local de SOCHIAS, valoró la interdisciplinariedad del conversatorio: “Fue muy enriquecedor comprender la magnitud del problema más allá de lo astronómico. Analizamos cómo la contaminación lumínica afecta los telescopios actuales y futuros, la biodiversidad, los ciclos biológicos y el consumo energético. Además, se destacó cómo la ciencia impulsa cambios normativos concretos para proteger los cielos del norte, un recurso que debemos cuidar colectivamente”.
El conversatorio sobre contaminación lumínica se consolidó como una de las actividades más relevantes de la XX Reunión Anual de SOCHIAS, organizada en conjunto por la directiva de la SOCHIAS y el Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas (CIBA), con el apoyo del PAR Explora Los Lagos, Vinculación con el Medio y la colaboración de las y los laborantes de la Sede Puerto Montt UACh. Este encuentro no solo permitió compartir conocimientos científicos de vanguardia, sino que también fortaleció la conciencia ambiental y la responsabilidad colectiva, destacando la importancia de preservar los cielos chilenos para asegurar el futuro de la investigación astronómica en el país.
Escrito por: María José Acuña periodista Sede Puerto Montt UACh