Más de 60 personas, entre ellas astrónomas, astrónomos y público general, participaron en una nueva edición del Café Científico de Puerto Montt en el que la astrónoma Carolina Agurto Gangas hizo la charla “Misterios cósmicos: ¿Cómo nacen los planetas?
La actividad, organizada regularmente por el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, a través de su Unidad de Vinculación y Comunicación de la Ciencia, se realizó en el marco de la XX Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS) en el restaurant Toco Madera y llevó a las y los asistentes a reflexionar sobre cómo nacen los planetas y los grandes enigmas del universo.
Carolina Agurto Gangas es Doctora en Astrofísica de la Universidad Técnica Federico Santa María y cofundadora de la iniciativa de divulgación Star Tres, que desde 2013 crea contenido astronómico en sus redes sociales y canal de YouTube (
https://www.youtube.com/@StarTres/shorts).
Gabriela Navarro Manzanal, directora del PAR Explora Los Lagos destacó la oportunidad de acercar la astronomía a la comunidad de la región con la charla del Café Científico y otras actividades que se desarrollaron con astrónomas y astrónomos que llegaron hasta el sur, como el conversatorio con estudiantes de varias comunidades educativas de la zona, y otras charlas efectuadas en Puerto Varas y Frutillar.
“El interés por conocer acerca de los misterios del universo no está presente sólo en el norte de nuestro país, que por las características de sus cielos concentra la presencia de importantes observatorios y actividades relacionadas con la astronomía. En varias oportunidades equipos de estudiantes que participan del Programa de Investigación e Innovación Escolar han presentado interesantes trabajos relacionados con esta disciplina y que demuestran que hay ganas de conocer y profundizar acerca de estas materias, independiente de las características de nuestros cielos”, comentó Navarro.
Por otra parte, Carolina Agurto señaló que actividades como el Café Científico y los talleres de divulgación son muy importantes para la comunidad en general, porque permiten conectar la academia y la ciencia con las preguntas e intereses de la ciudadanía. Además, destacó que este tipo de instancias abren espacio a las inquietudes que muchas personas tienen sobre cómo se hace ciencia: qué se investiga en Chile, con qué instrumentos y en qué áreas.
Particularmente en astronomía, la comunidad científica chilena es muy activa. Existen investigaciones que van desde el estudio de galaxias hasta la formación planetaria. Por eso “considero fundamental que la ciudadanía conozca el trabajo de las y los astrónomos del país, comprendiendo que gran parte de estas investigaciones son financiadas con recursos públicos, a través de la Agencia Nacional de Investigación y el Ministerio de Ciencia. En ese sentido, esta labor de divulgación es una forma de retribuir a la sociedad, compartiendo conocimiento, inspirando curiosidad y motivando a que más personas se involucren con la ciencia”, indicó Agurto.
En la charla abordó el tema de la formación planetaria, con un recorrido desde el origen de los planetas -en las nubes de gas y polvo donde nacen las estrellas- hasta la conformación de planetas rocosos y gaseosos como los del Sistema Solar. Se exploraron las zonas de formación estelar, las observaciones e investigaciones que se realizan desde Chile y, en particular, los estudios de los discos protoplanetarios mediante ALMA, el radiotelescopio favorito para observar estas regiones, en palabras de la astrónoma.
Desde Chile se han hecho grandes esfuerzos, tanto nacionales como internacionales, por comprender estos procesos que nos ayudan a entender mejor el lugar que habitamos: el Sistema Solar.
“Lo que más rescato de esta experiencia fue la motivación, la curiosidad y la calidad de las preguntas del público, que demuestran un interés genuino por la ciencia y sus descubrimientos”, dijo Carolina Agurto.
Nota escrita por Daniela Pradenas, Periodista PAR Explora Los Lagos.