UACh | Intranet |
Volver al Inicio Volver al Inicio Volver al Inicio
  • Inicio Sede PM
  • Sede
    • Historia
    • Misión / Visión
    • Mapa
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Organización
    • Vicerrectoría
    • Dirección Académica
    • Dirección de Administración y Finanzas
    • Dirección de Investigación
    • Dirección de Vinculación con el Medio
    • Dirección Servicios Estudiantiles y Comunidad
    • Institutos y Centros
  • Investigación
  • Vinculación
    • Sitio Web Vinculación
    • Centro Salud La Colina
    • Centro de Atención Psicológica
    • Revista Stultifera
    • Juguetería Brintrup Hertling
  • Servicios
    • CERAM
  • Noticias
  • Cómo Llegar
  • Boletín
  • Carreras
  • Admisión
  • Exalumnos

Café Científico 2019 Neurociencias, aprendizaje y educación

19 julio 2019 | Por Gabriela Quintana R.

* El jueves 8 de agosto a las 19:00 hrs. en Restaurant San Marino, Bellavista #1150, frente a Clínica Universitaria, Puerto Montt.

El cuarto Café Científico de agosto, organizado por Extensión Científica de la Universidad Austral de Chile (UACh Sede Puerto Montt), se realizará el 8 de agosto y en esta ocasión el Profesor Sergio Mora Gutiérrez, Magister en Ciencias Biológicas mención Farmacología, Magister en Pedagogía Universitaria, Licenciado en Química y Farmacia, Presidente Cien Cultural y Ciudad y Director y Organizador de las Jornadas Internacionales de Aprendizaje, Educación y Neurociencias, presentará la charla “Neurociencias, aprendizaje y educación”.

En los últimos 25 años hemos sido testigos del extraordinario avance que ha tenido la investigación en el campo de las neurociencias y como esto ha permitido ir develando algunos de los misterios acerca del funcionamiento de cerebro y, además, ir derrumbando falsas creencias o mitos acerca de este maravilloso y complejo órgano. El cerebro es el responsable de todo lo que sentimos, pensamos, imaginamos, amamos, odiamos y, finalmente, hacemos. En lo que se refiere al aprendizaje, gracias a la aplicación de nuevas tecnologías de análisis de imágenes, como la Resonancia Magnética funcional, se ha podido identificar cuáles son las estructuras cerebrales que se activan durante el proceso de transformación de la información en conocimiento y como estas estructuran se desarrollan a medida que crecemos.

Según lo que destacó el Prof. Mora, “en esta ponencia trataremos de responder a varias preguntas relacionadas a la manera cómo funciona el cerebro cuando está aprendiendo y cuáles son las condiciones en que este órgano aprende mejor. Consideramos que el conocimiento y comprensión del cerebro puede permitirnos no solo conocernos mejor, sino que también mejorar la calidad de la educación de todas las personas. Algunas de estas preguntas son: ¿Qué son las neurociencias?, ¿Qué es el aprendizaje?, ¿Qué relación hay entre neurociencias y aprendizaje?, ¿Para qué se aprende?, ¿Qué y cuándo se aprende?, ¿Cómo se aprende? Para responder esta última pregunta nos centraremos en el fenómeno de la neuroplasticidad y su evolución histórica desde Ramón y Cajal.”

También indicó el docente que hablarán de estructuras cerebrales, sinapsis, y neurotransmisores, de una manera muy general, y seguiremos el camino de la información desde que ingresa a través de los sentidos hasta que es transformada en conocimiento que se almacena en la memoria. Finalmente nos referiremos a cómo el medio ambiente modifica el aprendizaje por interactuar con el cerebro a través de la modificación de la expresión de genes, lo que nos llevará a conversar acerca de la importancia de la Epigenética y su relación con las Neurociencias, el Neurodesarrollo y, por consiguiente. el Aprendizaje.

Inscripciones on line: https://forms.gle/GQJrpybajW82aNju7

 

Sobre el expositor

Sergio Mora Gutiérrez es licenciado en Química y Farmacia, con perfeccionamiento en Neurofarmacología (Istituto Superiore di Sanitá, Roma, Italia) y Psicofarmacología (Escola Paulista de Medicina, Sao Paulo, Brasil), Magister en Ciencias Biológicas mención Farmacología. Diplomado en Docencia en Ciencias Biomédicas (Facultad de Medicina, Universidad de Chile), Magister en Pedagogía Universitaria (Universidad Finis Terrae). Hasta el año 2018 se desempeñó como Académico del Programa de Farmacología Molecular y Clínica, Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, realizando tareas de Docencia de pre y postgrado en Farmacología e Investigación en el campo de la Farmacología del Comportamiento (efectos farmacológicos en modelos animales de ansiedad, depresión, estrés, aprendizaje y memoria) y en Docencia Universitaria con más de 50 publicaciones en revistas especializadas, además de capítulos de libros. Es profesor de postgrado en programas de Magister en Neurociencias aplicadas a la Educación en Universidades Finis Terrae, Universidad Mayor (Sedes Santiago y Temuco) y Universidad Andrés Bello. Ha participado como profesor en cursos de capacitación en Neurociencia Educacional para profesores en diversas instituciones educacionales del país. Ex-Presidente de la Sociedad de Farmacología de Chile. Actualmente es Presidente del Directorio de la Fundación CIEN Cultura y Ciudad y Director y Organizador de las Jornadas Internacionales de Aprendizaje, Educación y Neurociencias.

Imprimir Noticia

Noticias Recientes

  • 24 noviembre 2025
    Académicas de la UACh Sede Puerto Montt participan en destacado Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud
  • 24 noviembre 2025
    “Importancia de la Conexión Social en nuestra Salud”. Jornada de Retroalimentación de Resultados de Investigación – Línea 1: Monitoreo de Factores de Riesgo en Salud Física y Mental
  • 24 noviembre 2025
    UACh realizará la 4° Feria de la Mujer y las Disidencias Emprendedoras en la Sede Puerto Montt

Categorías

  • Portada
  • Noticias