- La Coordinadora del Núcleo LinE Laboratorio de Innovación Interdisciplinario para la Educación Inclusiva de la UACh, Sede Puerto Montt, Karina Muñoz Vilugrón, presentará una propuesta formativa centrada en inclusión educativa desde la primera infancia, abordando esta temática desde una metodología de estudio de casos que considera diversos contextos y realidades educativas.
La profesora de Educación Diferencial, académica e investigadora del Instituto de Especialidades Pedagógicas de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, Doctora Karina Muñoz Vilugrón, se encuentra participando en el XXVIII Congreso de Educación Inicial “Educar para incluir, incluir para educar”, realizado en la ciudad del Callao, Perú.
Invitada como tallerista internacional, la Coordinadora del Núcleo LinE Laboratorio de Innovación Interdisciplinario para la Educación Inclusiva de la UACh, Sede Puerto Montt, está desarrollando una propuesta formativa centrada en inclusión educativa desde la primera infancia, abordando esta temática desde una metodología de estudio de casos que considera diversos contextos y realidades educativas, además será una forma de difundir parte de los resultados del Proyecto Fondecyt N° 11230766 que finaliza este año.
Durante su participación, Dra. Karina Muñoz Vilugrón trabajará con docentes, directivos, estudiantes en formación, orientadores y coordinadores de programas educativos, buscando generar instancias prácticas de reflexión y aplicación contextualizada. “Voy a trabajar con una base breve teórica y luego lo práctico, vamos a levantar un set de estrategias basadas en casos reales, contextualizadas a las realidades de los participantes”, explicó.
La propuesta que desarrolla en el congreso está directamente relacionada con los contenidos y materiales elaborados en el marco de su experiencia en el Núcleo LinE Laboratorio de Innovación Interdisciplinario para la Educación Inclusiva, los que también serán difundidos como herramientas de apoyo pedagógico en esta instancia internacional.
La docente estará a cargo de dos grupos de trabajo, que desarrollarán actividades entre el martes 5 y el miércoles 6 de agosto, en modalidad de taller activo y participativo, con miras a construir un producto final colaborativo que responda a las necesidades locales en materia de educación inclusiva.
“Más que enseñar, vengo a aprender con ellos”, señaló Dra. Muñoz, destacando el carácter bidireccional del encuentro, que fortalece el intercambio académico y pedagógico entre países latinoamericanos con realidades similares.