UACh | Intranet |
Volver al Inicio Volver al Inicio Volver al Inicio
  • Inicio Sede PM
  • Sede
    • Historia
    • Misión / Visión
    • Mapa
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Organización
    • Vicerrectoría
    • Dirección Académica
    • Dirección de Administración y Finanzas
    • Dirección de Investigación
    • Dirección de Vinculación con el Medio
    • Dirección Servicios Estudiantiles y Comunidad
    • Institutos y Centros
  • Investigación
  • Vinculación
    • Sitio Web Vinculación
    • Centro Salud La Colina
    • Centro de Atención Psicológica
    • Revista Stultifera
    • Juguetería Brintrup Hertling
  • Servicios
    • CERAM
  • Noticias
  • Cómo Llegar
  • Boletín
  • Carreras
  • Admisión
  • Exalumnos

Opinión: ¡La economía le ganó al Coronavirus! Pero creen que tú no lo sabes.

21 abril 2020 | Por Gabriela Quintana R.

* Publicado en el Heraldo Austral, El Calbucano y País Lobo por el Dr. Ulises Alarcón G., Director Instituto de Gestión e Industria, Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt.

Definitivamente está por sobre la salud de las personas. En mi columna de opinión “La cuarta revolución industrial (2018), aparecía Acxiom que comercializa datos personales de 300M de norteamericanos con 70 categorías de personas, ofrecidos en su catálogo como mercadería. Los con escaso valor económico se los denomina “basura” (waste; los nadie, según Galeano) en contraposición están los shooting star, (los grandes consumidores).

¿Para qué está la economía? Es para satisfacer las necesidades de las personas. Entonces ¿Cuál es la necesidad más básica que se presenta en estos momentos? La salud según dicen. Aquí algo no cuadra. Pareciera ser que las personas están al servicio de la economía.

Imagino que habrá aparecido en la decisión del gobierno, al pedir a los funcionarios que vuelvan a trabajar y dictar normas para los centros comerciales,  el Animal Spirit de John Mynard Keynes; esa irracionalidad profunda del ser humano, de actuar sin racionalizar o, es acaso el homo economicus de John Stuart Mill que se piensa racional, donde el bienestar es mejorado según las oportunidades percibidas. El sujeto trata de conseguir objetivos específicos en la mayor medida viable con el menor costo posible. No involucra que los objetivos reales sean racionales ética, social o humanamente; sólo intenta alcanzarlos a un mínimo costo.

“No es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero la que nos procura el alimento, sino la consideración de su propio interés” Adam Smith.

En POLIS, Federico Aguilera K. dice que hemos asimilado una idea de la “naturaleza humana”, de que “somos egoístas por naturaleza”, que lleva “naturalmente” a una imagen de racionalidad económica y del hombre enfocada en la maximización de los beneficios. John Kenneth Galbraith dice que los juicios rituales de la vida económica pueden apuntalar intereses individuales y colectivos y, en específico, que los personeros más venturosos, mejor relacionados y políticamente notorios de la comunidad son los más beneficiados. Hoy, el patrimonio neto combinado de las 500 personas más ricas del mundo ha aumentado un 20% desde el 23 de marzo.

Académicos matemáticos de la Universidad Católica señalan que podrían colapsar los servicios de salud en el país en junio. Así mejor tratemos de humanizar la economía, para que esté al servicio del hombre. De nuestras decisiones dependerá el futuro de nuestros seres amados o sino después, será, sin quejarse y sin dolor.

El Heraldo Austral

El Calbucano

País Lobo

Imprimir Noticia

Noticias Recientes

  • 7 mayo 2025
    6ta. Feria del Mar: PAR Explora Los Lagos invita a las comunidades educativas a conocer más sobre el mar, sus misterios y actividades
  • 6 mayo 2025
    Columna de Opinión: «Infancias migrantes, futuro con esperanza»
  • 6 mayo 2025
    Proyecto de alfabetización digital para mayores avanza con reunión de trabajo entre UACh y DIDECO Puerto Montt

Categorías

  • Portada
  • Noticias