UACh | Intranet |
Volver al Inicio Volver al Inicio Volver al Inicio
  • Inicio Sede PM
  • Sede
    • Historia
    • Misión / Visión
    • Mapa
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Organización
    • Vicerrectoría
    • Dirección Académica
    • Dirección de Administración y Finanzas
    • Dirección de Investigación
    • Dirección de Vinculación con el Medio
    • Dirección Servicios Estudiantiles y Comunidad
    • Institutos y Centros
  • Investigación
  • Vinculación
    • Sitio Web Vinculación
    • Centro Salud La Colina
    • Centro de Atención Psicológica
    • Revista Stultifera
    • Juguetería Brintrup Hertling
  • Servicios
    • CERAM
  • Noticias
  • Cómo Llegar
  • Boletín
  • Carreras
  • Admisión
  • Exalumnos

Universidad Austral Sede Puerto Montt forma monitores en educación sexual y VIH

20 junio 2019 | Por Gabriela Quintana R.

* Cuarenta estudiantes universitarios y secundarios participan de talleres de formación en esta área, insertos en el proyecto “Porque el Sida, no da lo mismo” que ejecuta la UACh en el marco de su permanente vinculación con el medio.

La formación de monitores docentes y estudiantiles en el área de la educación sexual contempla el proyecto de Vinculación con el Medio “Porque el Sida, no da lo mismo”, que ejecuta la Dra. Patricia Aguila, docente de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

El primer taller reunió alrededor de cuarenta estudiantes de la misma casa de estudios y establecimientos educacionales de Puerto Montt y permitió que los jóvenes aprendan sobre educación sexual en Chile y en Latinoamérica, además de conocer las altas cifras de Enfermedades de Transmisión Sexual y VIH, donde este último ha sufrido un incremento de los casos en un 78% con respecto al año 2010.

“Este proyecto contempla prevenir el aumento de las altas cifras de VIH en la Región, acercando a los jóvenes a estos temas, formándolos como monitores estudiantiles para que ellos puedan traspasar estos conocimientos a sus pares y así, ir mejorando la educación sexual, evitando que sigan existiendo mitos en torno al Sida y a las Infecciones de Transmisión Sexual, además de frenar el aumento de embarazos adolescentes”, explicó Patricia Aguila.

Leticia Muñoz, estudiante de segundo año de Tecnología Médica de la UACh Sede Puerto Montt, quien además es Técnico en Enfermería y trabaja en el área de la salud, participó de este primer taller y comentó que su motivación es combatir la falta de información que existe en jóvenes y adultos.  “Quiero aprender a llegar a la población de mejor manera y poder abarcar este tema porque la educación sexual en Chile es deficiente, aún se ve como tema tabú, entre las mismas familias se esconde mucho, se trata como algo negativo y es pertinente iniciar un trabajo desde los mismos jóvenes”, agregó.

Opinión que comparte Francisco Velásquez, estudiante de segundo año de Enfermería. “La motivación es aprender a educar a los demás sobre educación sexual. Uno como estudiante de salud debe manejar este tipo de conocimientos y debe sociabilizarlo para quienes no tienen el mismo acceso a la información, así hay mayor confianza entre pares para tratar el tema. Esta instancia es un avance para generar un cambio”, sostuvo.

Estos talleres se están trabajando con la Seremi de Salud de la Región de Los Lagos, Fundación Educación Sexual Ahora y el Departamento de Salud Municipal (DISAM) de Puerto Montt, donde Natalia Núñez es matrona encargada del programa de Salud Sexual Reproductiva y coordinadora del programa de Espacios Amigables que está relacionado con la atención integral de los adolescentes.

“Hoy, la mayor preocupación se centra en que en el tramo de 15 a 19 años se ha aumentado en un 20% las notificaciones sobre VIH y esa es la población más joven y grupo objetivo estratégico a la que tenemos que apuntar. Hay un vacío desde la educación y la pesquisa porque las personas no han llegado de forma oportuna a hacerse el diagnóstico o están con algunas conductas de riesgo asociadas. Lo que falta es hacer campañas o estrategias donde se inserten los adolescentes, necesitamos entregar educación, reforzar las medidas preventivas e incentivarlos en la toma de un examen preventivo general y el autocuidado, por eso es fundamental este tipo de iniciativas”, puntualizó.

En los siguientes talleres se abordarán temáticas relacionadas a la etiología, semiología y aspectos psicológicos de las infecciones de trasmisión sexual y VIH/SIDA. Así mismo se pretende difundir un material educativo innovador en formato Fanzine.

 

Publicación El Insular

Imprimir Noticia

Noticias Recientes

  • 14 mayo 2025
    Columna de opinión: ¡LA FIBROMIALGIA NO ES LA SOMATIZACIÓN DEL ESTRÉS!
  • 13 mayo 2025
    Arte, música y memoria en movimiento en la UACh Puerto Montt vive sus Semanas Culturales 2025
  • 13 mayo 2025
    En Fresia se inicia despliegue territorial del proyecto que busca reducir la brecha digital en la tercera edad

Categorías

  • Portada
  • Noticias