

Esta cuarta versión busca visibilizar, promover y fortalecer los proyectos, oficios y emprendimientos liderados por mujeres y personas de las disidencias sexuales y de género, generando un espacio de encuentro, circulación de saberes, economía colaborativa y autonomía económica. Además, la feria contará con la participación de instituciones públicas y organizaciones sociales que trabajan activamente en materias de género, diversidad y derechos humanos, contribuyendo a enriquecer el diálogo y la articulación territorial.
Durante la jornada, quienes asistan podrán recorrer diversos stands de emprendimientos locales y participar en actividades artísticas y culturales impulsadas por la Casa de las Artes. Asimismo, se presentarán expresiones creativas y comunitarias que dialogan con las identidades, memorias y territorios del sur del país.
Entre los hitos destacados se encuentran la exposición del colectivo de Arpilleristas de Chaurakawin de Osorno, reconocidas por su trabajo textil que aborda la memoria y las luchas sociales, junto con la exposición y premiación del Concurso de Collage “Mujeres y Disidencias en el Sur”, instancia que recoge miradas contemporáneas sobre género y territorio desde distintas expresiones visuales.
Desde la Unidad de Género y Diversidad, su encargada Nataly Briones destaca que la feria se ha consolidado como un espacio seguro y significativo para la visibilización de iniciativas impulsadas por mujeres y disidencias. Subraya que el propósito no es solo mostrar sus proyectos, sino también fortalecer redes de apoyo, promover la autonomía económica y generar un entorno respetuoso y colaborativo donde estas experiencias puedan crecer y conectarse con la comunidad.
Desde la Casa de las Artes, su directora Valentina Reyes destaca que esta feria refleja un trabajo colaborativo orientado a abrir espacios donde creatividad, diversidad y comunidad se encuentren. Señala que el arte y la cultura cumplen un rol político esencial al ampliar las posibilidades de participación y expresión, especialmente para grupos históricamente invisibilizados. Acompañar estas iniciativas, afirma, es parte del compromiso de construir una universidad abierta y conectada con su territorio.
La actividad es abierta a toda la comunidad, con entrada liberada, y se proyecta como un espacio de encuentro, colaboración y circulación de saberes en torno al emprendimiento, el arte y la diversidad en la región.
