En el marco del proyecto «Análisis de la situación actual del Santuario de la Naturaleza Isla Kaikué-Lagartija, con énfasis en dimensiones estratégicas: el desarrollo del territorio y la educación socioambiental comunitaria», financiado por el Ministerio del Medio Ambiente, se ha desarrollado una importante iniciativa para la conservación de la biodiversidad local.
Una de las líneas destacadas de este proyecto es el «Monitoreo de Avifauna en Isla Kaikué-Lagartija«, llevado adelante por un equipo especializado de la Universidad Austral de Chile (UACh), sede Puerto Montt. Este estudio tiene como objetivo actualizar el catastro de aves marino-costeras presentes en la isla, poniendo especial énfasis en especies emblemáticas como el pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus).
Desde octubre de 2024 hasta enero de 2025, un equipo multidisciplinario liderado por Marisel Santana e integrado por destacados profesionales y expertos en biodiversidad, como Jonathan Arcos, Astrid Luna y Jaime Cursach, realizó un detallado monitoreo. Durante este período se evaluaron exhaustivamente las especies presentes y sus hábitats reproductivos, levantando información clave que contribuirá significativamente a la conservación y protección de este valioso ecosistema natural.
Entre los principales avances de la campaña destacan el censo de nidos y el análisis de áreas de nidificación de especies como el pingüino de Magallanes, cormoranes, gaviotas y otras aves marino-costeras. Se han identificado sitios clave para la reproducción de estas especies y registrado su comportamiento en estas zonas. Además, el uso de drones permitió obtener fotografías aéreas que facilitaron una documentación más precisa de la biodiversidad presente en la isla. Toda esta información será clave para actualizar los registros de fauna y comprender mejor las dinámicas poblacionales de estas aves.
Con el cierre de la campaña primavera-verano 2024-2025, se recopiló información clave sobre la nidificación de aves marinas, en particular del pingüino de Magallanes, principal especie a conservar en el Santuario. Esta base permitirá orientar futuras acciones de protección. Jonathan Arcos, geógrafo y especialista en biodiversidad, señaló que “los datos obtenidos son fundamentales, pero también es urgente aplicar medidas desde ya para reducir los impactos sobre este ecosistema tan frágil”, y destacó la necesidad de regular el acceso, manejar la vegetación, establecer un protocolo de desembarco y controlar la velocidad de las embarcaciones.
Esta información ayudará a comprender mejor la evolución de las especies y a generar estrategias de manejo más efectivas para proteger el hábitat de aves clave en la isla. Los resultados de este proyecto no solo contribuirán a la conservación del Santuario, sino también para educar y sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de preservar estos espacios naturales. La recopilación y difusión de la información obtenida es crucial para prevenir malas prácticas que puedan amenazar la biodiversidad de la isla, favoreciendo un manejo sostenible del entorno. La difusión de estos datos es esencial para que las comunidades comprendan el valor de la isla y la necesidad de protegerla.
El trabajo de monitoreo continuará en las siguientes fases y se espera presentar los resultados finales en abril de 2025. Sin embargo, es fundamental que sigamos cuidando estos lugares desde ya. La protección de la Isla Kaiküé-Lagartija es una responsabilidad compartida, que requiere la participación activa tanto de las autoridades como de la ciudadanía. Cada acción, por pequeña que sea, puede marcar la diferencia en la conservación de este ecosistema único. Desde la UACh recalcan que el compromiso con la ciencia, la educación ambiental y el trabajo colaborativo es clave para asegurar la preservación de este Santuario y su valiosa biodiversidad a largo plazo.