UACh | Intranet |
Volver al Inicio Volver al Inicio Volver al Inicio
  • Inicio Sede PM
  • Sede
    • Historia
    • Misión / Visión
    • Mapa
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Organización
    • Vicerrectoría
    • Dirección Académica
    • Dirección de Administración y Finanzas
    • Dirección de Investigación
    • Dirección de Vinculación con el Medio
    • Dirección Servicios Estudiantiles y Comunidad
    • Institutos y Centros
  • Investigación
  • Vinculación
    • Sitio Web Vinculación
    • Centro Salud La Colina
    • Centro de Atención Psicológica
    • Revista Stultifera
    • Juguetería Brintrup Hertling
  • Servicios
    • CERAM
  • Noticias
  • Cómo Llegar
  • Boletín
  • Carreras
  • Admisión
  • Exalumnos

Profesor estadounidense realizó de clase abierta sobre educación científica en la UACh Sede Puerto Montt

14 diciembre 2022 | Por Darla Inai-Segovia

Durante la actividad dos estudiantes que cursan el último semestre de Pedagogía Básica presentaron su tesis.

El martes 13 de diciembre en el Auditorio de Pesquerías de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt el Doctor Brant G. Miller, Profesor de Ciencias de la Educación de la Universidad de Idaho, Estados Unidos, desarrolló una clase abierta junto a la Mg. Catalina Iturbe del Centro de Docencia Superior en Ciencias y los estudiantes Rosario Paredes y Víctor Cáceres de la carrera de Pedagogía en Educación Básica con mención en Ciencias Naturales y Matemática, actividad organizada para estudiantes de Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Diferencial UACh. 

El encuentro pedagógico se contextualizó en el marco de un proyecto de especialistas del programa Fulbright, en el cual participa la Universidad Austral de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), consiste en educación de las ciencias en escuelas rurales y tiene como objetivo establecer más oportunidades basadas en el aprendizaje experiencial en escuelas rurales, así lo explicó el profesor Brant “La charla de hoy está dentro del contexto de una colaboración entre Catalina Iturbe y Cristián Merino de la  PUCV,  en el cual trabajamos con escuelas rurales, ya que al igual que las escuelas rurales en Chile, tenemos escuelas rurales en Idaho”.  

El investigador señaló que su interés es “ver en cómo apoyar la educación científica en esos contextos y también preparar a futuros maestros de la misma forma que  lo hacen Cristián y Catalina en sus respectivas universidades y así, a pesar de que son dos países con contextos diferente, hay algunas similitudes que son interesantes analizar”.

El Doctor Miller destacó, además de la experiencia de la charla, la visita a la Escuela rural de Huayun Bajo, Calbuco “otra razón de mi viaje es para tener una mejor comprensión del contexto. Esta mañana estuvimos en una escuela rural y fue muy interesante explorar oportunidades de investigación y financiamiento para mejorar nuestra comprensión sobre cómo apoyar docentes y estudiantes en esos contextos y así preparar de mejor manera a las y los futuros maestros que ingresan a estas escuelas”.

La profesora Mg. Catalina Iturbe del Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas, organizadora del evento, explicó que esta experiencia busca abrir espacios de difusión del trabajo colaborativo entre los estudiantes e investigadores “la idea de hacer una  clase abierta tiene por objetivo compartir los avances que hemos alcanzado en investigaciones y colaboraciones junto a un invitado internacional y dos estudiantes que trabajaron con él, porque estas investigaciones  a veces no tienen el alcance que requieren, la idea es poder compartir estas experiencias con las y los estudiantes de otras carreras”. 

Durante la actividad se presentó la tesis de Macarena Paredes y Víctor Cáceres, estudiantes de Pedagogía en Educación Básica con menciones de la Sede Puerto Montt, quienes desarrollaron una propuesta educativa que aborda el tema de los caracoles endémicos e introducidos en la zona sur de Chile. 

Rosario Paredes agradeció este tipo de espacios “el trabajo colaborativo entre profesores extranjeros y profesores UACh es una súper buena iniciativa para que nosotros como docentes sigamos proyectando el mensaje que para hacer ciencias no es necesario ser científicos y podemos desarrollar investigaciones en cualquier lugar que estemos, qué mejor que poder hacerlo con niños y niñas en el contexto de escuelas rurales”.

Así mismo, Víctor Cáceres expuso ante el público los avance desarrollados en su investigación y señaló “esta es una experiencia muy enriquecedora para nosotros como profesores de ciencia ya que es importante participar en un proyecto con científicos que permite generar un vínculo entre quienes hacen ciencia y la educación, generalmente son mundos muy aislados y el formar parte de este proyecto nos sirve para derribar estigmas respecto al quehacer científico, ver de qué manera trabaja haciendo ciencias y esto trasladarlo a la docencia”. 

 

Imprimir Noticia

Noticias Recientes

  • 7 mayo 2025
    6ta. Feria del Mar: PAR Explora Los Lagos invita a las comunidades educativas a conocer más sobre el mar, sus misterios y actividades
  • 6 mayo 2025
    Columna de Opinión: «Infancias migrantes, futuro con esperanza»
  • 6 mayo 2025
    Proyecto de alfabetización digital para mayores avanza con reunión de trabajo entre UACh y DIDECO Puerto Montt

Categorías

  • Portada
  • Noticias