UACh | Intranet |
Volver al Inicio Volver al Inicio Volver al Inicio
  • Inicio Sede PM
  • Sede
    • Historia
    • Misión / Visión
    • Mapa
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Organización
    • Vicerrectoría
    • Dirección Académica
    • Dirección de Administración y Finanzas
    • Dirección de Investigación
    • Dirección de Vinculación con el Medio
    • Dirección Servicios Estudiantiles y Comunidad
    • Institutos y Centros
  • Investigación
  • Vinculación
    • Sitio Web Vinculación
    • Centro Salud La Colina
    • Centro de Atención Psicológica
    • Revista Stultifera
    • Juguetería Brintrup Hertling
  • Servicios
    • CERAM
  • Noticias
  • Cómo Llegar
  • Boletín
  • Carreras
  • Admisión
  • Exalumnos

Las Tesis

4 diciembre 2019 | Por Gabriela Quintana R.

* Publicada en El Insular, El Calbucano y El Llanquihue por: Pablo Rojas Bahamonde, Académico Escuela de Arqueología, Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

El histórico momento del país ha generado reacciones en variados ámbitos. Uno de ellos ha sido el académico y, dentro de este, el de las ciencias sociales. Dos son remarcables: por una parte, académicos se han apresurado a exhibir escritos -o frases de estos- y videos de conferencias en Youtube -o segundos de estas- con objeto de demostrar su conocimiento anticipado a lo que ocurre. Por otro, han proliferado declaraciones y comunicados donde grupos de estudio o proyectos de gran envergadura elaboran diagnósticos: luego de explicitar culpas y falencias, resaltan la necesidad de revisar el quehacer investigativo, estrechando el vínculo con la sociedad y con instancias de toma de decisiones. También subrayan la urgencia de cuestionar ciertas prácticas convencionales, por ejemplo, el artículo como principal producto de difusión de resultados.

En este contexto, la intervención “Un violador en tu camino” puede considerarse una clase magistral. Fue concebida por “Las Tesis”, un colectivo interdisciplinario compuesto por cuatro mujeres asentadas en Valparaíso, cuya “idea original es llevar las tesis de autoras feministas al trabajo escénico (de ahí el nombre), difundiendo aspectos que no se conocen a través de un lenguaje cercano, con música y elementos visuales” (La Tercera, 30/11/2019). La intervención consiste en un relato coral y corporal que visibiliza e impugna la violencia contra la mujer. Tres aspectos merecen señalarse. Primero, la voluntad y coraje de trascender la mera constatación, buscando influir de modo relevante y comprometido una problemática urgente del país. Segundo, la lucidez y creatividad para traducir propuestas teóricas a lenguajes y formatos no exclusivamente escritos. Tercero, la capacidad de vigorizar la divulgación, concretándola en espacios de amplia concurrencia, tanto en la ciudad como en plataformas de internet, y propiciando una participación masiva. ¿Cuántas personas, idiomas, ciudades, países y continentes han sido ‘impactados’ por el mensaje de la intervención? ¿Qué cambios ha contribuido, y puede seguir contribuyendo, a producir? Uno de los desafíos del mundo académico en el nuevo Chile es implementar mecanismos que estimulen y valoren la confección de acciones posibles de suscitar interrogantes como las citadas.

 

El Calbucano

El Insular

El Llanquihue 20/12/2019

Imprimir Noticia

Noticias Recientes

  • 24 noviembre 2025
    Académicas de la UACh Sede Puerto Montt participan en destacado Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud
  • 24 noviembre 2025
    “Importancia de la Conexión Social en nuestra Salud”. Jornada de Retroalimentación de Resultados de Investigación – Línea 1: Monitoreo de Factores de Riesgo en Salud Física y Mental
  • 24 noviembre 2025
    UACh realizará la 4° Feria de la Mujer y las Disidencias Emprendedoras en la Sede Puerto Montt

Categorías

  • Portada
  • Noticias