UACh | Intranet |
Volver al Inicio Volver al Inicio Volver al Inicio
  • Inicio Sede PM
  • Sede
    • Historia
    • Misión / Visión
    • Mapa
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Organización
    • Vicerrectoría
    • Dirección Académica
    • Dirección de Administración y Finanzas
    • Dirección de Investigación
    • Dirección de Vinculación con el Medio
    • Dirección Servicios Estudiantiles y Comunidad
    • Institutos y Centros
  • Investigación
  • Vinculación
    • Sitio Web Vinculación
    • Centro Salud La Colina
    • Centro de Atención Psicológica
    • Revista Stultifera
    • Juguetería Brintrup Hertling
  • Servicios
    • CERAM
  • Noticias
  • Cómo Llegar
  • Boletín
  • Carreras
  • Admisión
  • Exalumnos

La Prehistoria del Cambio Climático

26 septiembre 2016 | Por Gabriela Quintana R.

Café Científico generó interesante debate en torno a interesante teoría del Cambio Climático.

“Nosotros, dinosaurios y el cambio climático de la biósfera” es el nombre de del séptimo Café Científico de la temporada, charla que dictó el Dr. Carlos Ramírez García, Investigador Adjunto del Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ex docente de la Universidad Austral de Chile, donde además ocupó importantes cargos como, Pro decano de la Facultad de Ciencias, Director del Instituto de Botánica, Director del Jardín Botánico de la Universidad Austral de Chile, entre otros.

VER GALERIA

En su presentación el Dr. Ramírez comenzó planteando el hecho conocido de que, durante el apogeo y muerte de los dinosaurios, hubo un efecto invernadero artificial mucho mayor que el que existe actualmente. Según lo que destaca, esto contradice la creencia actual de que este efecto es producto principalmente de la quema de combustibles fósiles, ya que en esa época aún no existían y tampoco los dinosaurios tenían una gran civilización científica y tecnológica o, por lo menos.

Por ello se enfoca a describir que el efecto invernadero actual pudiera provenir de otras causas y no las que se piensan y que se han difundido masivamente.

Así el investigador revisa el desarrollo cultural y científico-tecnológico del ser humano y qué consecuencias en este desarrollo humano tanto, en número de individuos, como también en biomasa y del desarrollo cultural y científico y tecnológico se habrían producido los cambios ambientales globales (contaminación de la biósfera, reducción de la capa de ozono, cambio climático y reducción de la biodiversidad) que afectan y alteran la biósfera.

Se discutió la importancia de la biodiversidad en el ciclo del carbono y en el efecto invernadero planteando problemas de productividad primaria y la biomasa de los seres vivos, para preguntarnos porque tenemos un efecto invernadero y cuál sería la causa de la extinción de algunas especias de animales y vegetales, que es algo recurrente en el planeta.
Hizo una breve aproximación a la teoría GAIA y al origen y evolución física de la biósfera, para finalmente plantear su hipótesis, sobre el verdadero origen del efecto invernadero actual. Ello generó una interesante discusión y mucho interés del público espectador, ya que su enfoque es completamente diferente al que se conoce o se difunde masivamente.

Imprimir Noticia

Noticias Recientes

  • 7 mayo 2025
    6ta. Feria del Mar: PAR Explora Los Lagos invita a las comunidades educativas a conocer más sobre el mar, sus misterios y actividades
  • 6 mayo 2025
    Columna de Opinión: «Infancias migrantes, futuro con esperanza»
  • 6 mayo 2025
    Proyecto de alfabetización digital para mayores avanza con reunión de trabajo entre UACh y DIDECO Puerto Montt

Categorías

  • Portada
  • Noticias