UACh | Intranet |
Volver al Inicio Volver al Inicio Volver al Inicio
  • Inicio Sede PM
  • Sede
    • Historia
    • Misión / Visión
    • Mapa
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Organización
    • Vicerrectoría
    • Dirección Académica
    • Dirección de Administración y Finanzas
    • Dirección de Investigación
    • Dirección de Vinculación con el Medio
    • Dirección Servicios Estudiantiles y Comunidad
    • Institutos y Centros
  • Investigación
  • Vinculación
    • Sitio Web Vinculación
    • Centro Salud La Colina
    • Centro de Atención Psicológica
    • Revista Stultifera
    • Juguetería Brintrup Hertling
  • Servicios
    • CERAM
  • Noticias
  • Cómo Llegar
  • Boletín
  • Carreras
  • Admisión
  • Exalumnos

La nuclearización de Corea del Norte

19 octubre 2017 | Por Gabriela Quintana R.

* Columna escrita por el Prof. Pedro Díaz Polanco, Director  Escuela de Administración Pública de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt. 

Los enfrentamientos de la Guerra de Corea de 1950 no finalizaron por un tratado de paz, sino a través del armisticio de 1953. Esto conlleva a que ambos Estados estén hasta el día de hoy en pie de guerra, por lo que cualquier acción no amistosa, tal como los ensayos nucleares norcoreanos, pueden ser considerados como un factor que amenaza la paz y la seguridad global. A saber: La intención de unificación que esbozaba Kim Jong-il y, sobre todo, su ambición de convertirse en una potencia nuclear llevaron a que el ex Presidente norteamericano George W. Bush incluyera el 2002 al régimen de Pyongyang dentro del grupo de gobiernos calificados como miembros del «eje del mal»; calificativo que fue instrumentalizado por Corea del Norte al utilizarlo como justificación respecto a lo necesario y urgente que era conseguir su autonomía militar a partir de la obtención de la bomba nuclear.

Así, la nuclearización de Corea del Norte tuvo un doble objetivo estratégico. Confrontar a Washington y su política respecto a lo que es el futuro de la península coreana, y, conseguir una independencia militar en lo relativo a la protección defensiva que China le brinda desde 1961, y que está vigente hasta el 2021, gracias al Tratado de Cooperación de Ayuda Mutua y Cooperación que ambas partes firmaron y por el que se obligan a ofrecerse asistencia militar inmediata en caso de un ataque externo.

Para lograr esos objetivos, Pyongyang se aprovechó de la inacción que produce el derecho a veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, lo que le incentivó a continuar en forma ilícita con su programa nuclear, apostando a que las sanciones que se le impondrían por su estatus de «paria» del sistema no condicionarían el éxito de su nuclearización; apuesta que terminó ganando el 2006 y que hoy presume con los ensayos del 2017.

En consecuencia, la nuclearización norcoreana le permite al régimen, a partir de la disuasión nuclear, asegurar su existencia como Estado soberano dentro de un sistema que le ve como un «paria», posicionándole además como un actor internacional con autonomía defensiva capaz de no someterse a un sistema que actualmente lidera Washington.

LEER COLUMNA EN EL DIARIO AUSTRAL REGIÓN DE LOS RÍOS

Publicación en Prorrectoría UACh

Columna Relacionada

Imprimir Noticia

Noticias Recientes

  • 7 mayo 2025
    6ta. Feria del Mar: PAR Explora Los Lagos invita a las comunidades educativas a conocer más sobre el mar, sus misterios y actividades
  • 6 mayo 2025
    Columna de Opinión: «Infancias migrantes, futuro con esperanza»
  • 6 mayo 2025
    Proyecto de alfabetización digital para mayores avanza con reunión de trabajo entre UACh y DIDECO Puerto Montt

Categorías

  • Portada
  • Noticias