En el Aula Magna de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh) se realizó la Jornada Intersectorial de Manejo Integral de Cesación del Tabaquismo, instancia que reunió a profesionales de distintos ámbitos de la salud para abordar los desafíos actuales en torno al consumo de tabaco, las nuevas normativas vigentes y las estrategias clínicas y comunitarias para su tratamiento.
Durante la jornada, especialistas abordaron temas como las advertencias sanitarias de la nueva Ley 21.642, la implementación del GES 90 —garantía explícita en salud que incorporará el tratamiento de la cesación tabáquica desde diciembre de 2025—, los efectos del tabaco en la salud oral, la correlación entre nutrición y consumo de tabaco, y la promoción de ambientes 100% libres de humo.
Mabel Jara López, referente del Programa de Tabaco de la SEREMI de Salud Los Lagos, destacó la relevancia de generar espacios de actualización y reflexión conjunta frente al desafío del tabaquismo: “Buscamos que estas jornadas sean un punto de encuentro donde podamos revisar avances, compartir experiencias y fortalecer el trabajo en promoción y prevención. Es fundamental que los equipos de salud cuenten con herramientas actualizadas para acompañar a las personas que desean dejar de fumar. Nuestro compromiso es seguir impulsando acciones que promuevan una mejor calidad de vida y una población más consciente sobre los riesgos del tabaco”.

Por su parte, Juan Pablo Ojeda, kinesiólogo y encargado del Programa de Salud Respiratoria del Servicio de Salud del Reloncaví, valoró la alta participación y el intercambio técnico que se generó durante la jornada: “La convocatoria fue muy positiva, con profesionales de distintas disciplinas interesados en actualizar sus conocimientos y fortalecer su quehacer frente al tabaquismo. Este tipo de encuentros nos permiten alinear criterios dentro de la red, conocer nuevas evidencias y proyectar estrategias más efectivas desde la atención primaria. También es una oportunidad para reforzar el trabajo conjunto entre instituciones y seguir avanzando en la construcción de comunidades más saludables”.
Desde la Universidad, el subdirector de la Escuela de Tecnología Médica, profesor Cristian Leiva Fernández, valoró la alianza con los servicios de salud regionales y el impacto que tiene en la formación y vinculación con el medio: “Es muy importante que el personal sanitario del territorio se vincule con la Universidad y que se realicen estas jornadas en nuestras dependencias. Nos alegra que consideren a la UACh para este tipo de actividades que capacitan a los equipos de atención primaria en temas tan relevantes como la cesación tabáquica y la regulación del consumo de vapeadores, cuyos efectos en la salud están en aumento”.
La jornada permitió reforzar la articulación entre los distintos niveles del sistema de salud y renovar el compromiso por avanzar hacia una región más informada, libre de humo y con espacios saludables, integrando la prevención, la educación y el tratamiento en beneficio de toda la comunidad.
Finalmente, los organizadores coincidieron en que este tipo de encuentros no solo fortalecen el trabajo técnico y clínico, sino que también promueven una cultura de colaboración intersectorial sostenida en el tiempo. Desde la Sede Puerto Montt UACh se destacó la importancia de abrir las puertas de la universidad para el desarrollo de actividades que contribuyen directamente al bienestar de las personas y al fortalecimiento del sistema público de salud en la Región de Los Lagos.
Escrito por: María José Acuña, periodista Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt.