UACh | Intranet |
Volver al Inicio Volver al Inicio Volver al Inicio
  • Inicio Sede PM
  • Sede
    • Historia
    • Misión / Visión
    • Mapa
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Organización
    • Vicerrectoría
    • Dirección Académica
    • Dirección de Administración y Finanzas
    • Dirección de Investigación
    • Dirección de Vinculación con el Medio
    • Dirección Servicios Estudiantiles y Comunidad
    • Institutos y Centros
  • Investigación
  • Vinculación
    • Sitio Web Vinculación
    • Centro Salud La Colina
    • Centro de Atención Psicológica
    • Revista Stultifera
    • Juguetería Brintrup Hertling
  • Servicios
    • CERAM
  • Noticias
  • Cómo Llegar
  • Boletín
  • Carreras
  • Admisión
  • Exalumnos

Interculturalidad y Salud: La Experiencia de tradicional «minga» en San Juan de la Costa

10 septiembre 2024 | Por Camila Muñoz

* A través de esta MINGA, la universidad reafirma su compromiso con la inclusión y el respeto hacia los saberes ancestrales, promoviendo un enfoque de salud holístico y culturalmente pertinente.

En el marco del trabajo colaborativo llevado a cabo por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad y la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt, se realizó recientemente una «minga» en la comunidad Maicolpil, ubicada en San Juan de la Costa, junto a la Machi Ingrid Ancapán.

Durante la jornada que se desarrolló bajo el convenio vigente entre la UACh Sede Puerto Montt y I. Municipalidad de San Juan de la Costa, los estudiantes tuvieron la oportunidad de interactuar con la Machi Ingrid Ancapan, quien como guardiana de estos conocimientos, facilitó la comprensión de las prácticas de salud comunitaria que tienen profundas raíces en la cultura y cosmovisión del pueblo williche.

Además, en la actividad los estudiantes ayudaron en la construcción de un cercado para cultivos medicinales, lo cual no solo implicó un esfuerzo físico, sino que también representó un acto simbólico que refleja el trabajo colaborativo y la transmisión de saberes ancestrales.

La actividad de educación en terreno fue dirigida por el docente de la Escuela de Terapia Ocupacional, Juan Guerrero, quien destacó el hecho de que estas experiencias permiten a los estudiantes «aprender de primera mano cómo la realidad rural y las tradiciones culturales influyen en el bienestar, especialmente en comunidades que históricamente han sido marginadas».

Por su parte, la coordinadora de Vinculación con el Medio, Marisel Santana , destacó que esta iniciativa es un claro ejemplo de cómo la educación en terreno puede «transformar la formación de los estudiantes, ya que este tipo de experiencias permite a los futuros profesionales interactuar de manera directa con la cosmovisión mapuche huilliche, aprendiendo sobre la salud intercultural a través de la práctica y el vínculo con la tierra».

«Este encuentro no solo enriquece a los estudiantes, sino que también fortalece los lazos comunitarios y contribuye a la preservación de una medicina ancestral en riesgo, garantizando que tanto los saberes como las prácticas continúen para las futuras generaciones», agregó.

A través de esta MINGA, la universidad reafirma su compromiso con la inclusión y el respeto hacia los saberes ancestrales, promoviendo un enfoque de salud holístico y culturalmente pertinente.

 

 

Imprimir Noticia

Noticias Recientes

  • 7 mayo 2025
    6ta. Feria del Mar: PAR Explora Los Lagos invita a las comunidades educativas a conocer más sobre el mar, sus misterios y actividades
  • 6 mayo 2025
    Columna de Opinión: «Infancias migrantes, futuro con esperanza»
  • 6 mayo 2025
    Proyecto de alfabetización digital para mayores avanza con reunión de trabajo entre UACh y DIDECO Puerto Montt

Categorías

  • Portada
  • Noticias