UACh | Intranet |
Volver al Inicio Volver al Inicio Volver al Inicio
  • Inicio Sede PM
  • Sede
    • Historia
    • Misión / Visión
    • Mapa
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Organización
    • Vicerrectoría
    • Dirección Académica
    • Dirección de Administración y Finanzas
    • Dirección de Investigación
    • Dirección de Vinculación con el Medio
    • Dirección Servicios Estudiantiles y Comunidad
    • Institutos y Centros
  • Investigación
  • Vinculación
    • Sitio Web Vinculación
    • Centro Salud La Colina
    • Centro de Atención Psicológica
    • Revista Stultifera
    • Juguetería Brintrup Hertling
  • Servicios
    • CERAM
  • Noticias
  • Cómo Llegar
  • Boletín
  • Carreras
  • Admisión
  • Exalumnos

Hablemos del Déficit Atencional

15 junio 2017 | Por Gabriela Quintana R.

Columna publicada en el Austral de Valdivia por la Prof. Sara González, Magíster(c) en Gerontología Clínicaacadémica de la Escuela de Fonoaudiología de la Sede Puerto Montt.

No es raro encontrar en las redes sociales, comentarios que apuntan a asegurar que el Déficit Atencional está sobrediagnosticado, haciendo referencia a que muchos de esos casos (niños con sus padres) viven con un diagnóstico que no les corresponde. Lamentablemente, como estamos acostumbrados a generalizar, se pretende incluir a todos los niños con Déficit Atencional en el «saco de la mentira», haciendo alusión a que probablemente el diagnóstico no existe como tal.

Me he preguntado si alguna de estas personas ha pensado en aquellos niños que sí presentan este desorden a nivel atencional. ¿Cómo se lo imaginarán?  Tal vez como ¿niños flojos?, ¿sin potencial?, ¿con un CI menor? ¿sin amigos? Y ¿por qué me lo cuestiono? Porque me he topado con una realidad que me hace pensar de esta manera.

Tengo un hijo con Déficit de atención que es todo lo contrario a mis cuestionamientos: un niño inteligente, al que le gusta leer, con un gran potencial artístico, con un CI sobre lo normal, y con un grupo de grandes amigos… pero, que para el sistema no es suficiente.

En Chile las asignaturas de Educación Básica son transversales para todos, a nadie le interesa si un niño tiene mayor desempeño en áreas artísticas, científicas, Humanistas o tantas otras. Lo único que importa es que se aprenda de memoria los ejercicios de matemáticas con y sin números negativos o que se sepa de memoria la fecha del Descubrimiento de América o el año en que nació Arturo Prat. Pero ¿a quién le importa si un niño le apasiona hacer historietas, o si baila maravillosamente, o si le gusta escribir poemas?

¿Por qué los niños que memorizan fechas y números, o los que tienen más habilidades para estar atentos en clases aburridas pueden lograr mejores calificaciones?

Es hora de entender que la Educación no debe estar asociada a un Adulto de pie frente a una pizarra, con muchos niños sentados intentando tomar atención, la Educación debe traducirse en dirigir el aprendizaje, en detectar las debilidades y potenciar las habilidades. De lo contrario ¿qué pretendemos como país? ¿potenciar sólo a los niños perfectos?

Ver publicación en El Austral de Valdivia

Imprimir Noticia

Noticias Recientes

  • 7 mayo 2025
    6ta. Feria del Mar: PAR Explora Los Lagos invita a las comunidades educativas a conocer más sobre el mar, sus misterios y actividades
  • 6 mayo 2025
    Columna de Opinión: «Infancias migrantes, futuro con esperanza»
  • 6 mayo 2025
    Proyecto de alfabetización digital para mayores avanza con reunión de trabajo entre UACh y DIDECO Puerto Montt

Categorías

  • Portada
  • Noticias