El Doctorado en Ciencias de la Acuicultura (DCA) de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile graduó a un nuevo estudiante.
Se trata de Tomas Pablo Leyton Miranda, médico veterinario y Magíster en Nutrición Acuícola, quien presentó con éxito su proyecto de Tesis Doctoral titulado “Reemplazo total de aceite de pescado con microalga Schizochytrium sp. o canola n-3 GM en alimentos para salmón Atlántico (Salmo salar): efecto sobre respuesta fisiológica, calidad de producto final y sostenibilidad ambiental en un ciclo de engorda”.
El objetivo general de la investigación fue evaluar la respuesta fisiológica, la calidad del producto final y la sostenibilidad ambiental en el periodo de engorda de salmón Atlántico (Salmo salar) producido en condiciones controladas, alimentado sin ingredientes pesqueros y empleando, EPA y DHA exclusivamente desde microalgas y canola n-3 GM.
Los objetivos específicos, en tanto, se centraron en:
● Comparar los parámetros de respuesta fisiológica y de calidad de producto final de los peces alimentados con EPA y DHA de orígenes pesquero y no-pesquero.
● Evaluar la mejora de la sostenibilidad ambiental de las dietas de engorda suministradas a S. salar a partir de EPA y DHA de fuentes no pesqueras.
El profesional sostuvo que su investigación abordó la necesidad de validar productos que puedan sustituir los insumos marinos, con foco en el aceite de pescado y visualizar a priori los efectos sobre variables de respuesta como el rendimiento productivo, los depósitos de lípidos como de nutrientes n-3 en el cuerpo entero como en el filete.
En esta también se consideró medir los efectos en tejidos especializados en metabolismo como el hígado, el cual se evaluaron con histología, con marcadores genéticos del metabolismo de los lípidos como de ácidos grasos que generan eicosanoides. Además, se sometieron los peces a condiciones de estrés y se evaluó la respuesta fisiológica. Tras esto, se midieron variables de perfil hepático.
Una vez terminado el proceso de cultivo se midieron variables de calidad nutricional del producto respecto del consumidor, a la vez que se midió su calidad final en cuanto, rendimiento en planta, color, depósito de astaxantina, como también una evaluación sensorial.
Finalmente, se midió, respecto de las dietas, sus ratios de dependencia de ingredientes y nutrientes marinos como una evaluación de impactos ambientales mediante valores de análisis de ciclo de vida.
“Fue una evaluación bastante amplia, que consideraba una multiplicidad de variables, todas ellas medidas y ejecutadas con insumos y medios de producción nacional, sea desde el punto de vista de los peces empleados, los alimentos y materias primas locales como ambiente local donde se cultivaron los peces”, indicó Leyton.
“Eso da un valor, a la vez que les permitirá a quienes desarrollan dietas y estrategias poder modelar a priori eficiencias en el uso de nutrientes como EPA+DHA o casa uno de ellos por separado para cuando sea una microalga o un aceite de canola n-3 reemplace al aceite de pescado en Chile”, agregó.
Finalmente, el profesional se refirió a su paso por el Doctorado en Ciencias de la Acuicultura, donde comentó que “destaca el desarrollar o profundizar una forma de trabajo crítico sobre todo los ámbitos del desarrollo en acuicultura, con énfasis en el desarrollo de protocolos de investigación”.
“Un juicio también crítico respecto de las mediciones estadísticas como una forma de discriminar científicamente las variables de estudio. Esta capacidad de criticidad y la discusión multidisciplinaria es una de las ganancias que destaco del proceso”, cerró.