- Durante el taller se abordaron aspectos clave para el desarrollo sostenible del cultivo de macroalgas en América Latina y el Caribe, destacando la urgencia de establecer marcos regulatorios específicos que contemplen las particularidades de esta actividad.
El pasado Junio de 2024 el Taller Técnico Regional ACUIALGAS -organizado por la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y académicos del Instituto de Acuicultura y Medio Ambiente de la Universidad Austral de Chile reunió en Puerto Varas a 27 especialistas de siete países latinoamericanos —Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, Perú y la República Bolivariana de Venezuela— pertenecientes a los sectores público, privado, académico y de la sociedad civil. Durante el encuentro se abordaron seis áreas fundamentales para el desarrollo del cultivo de macroalgas en América Latina y El Caribe: alimentación y biotecnología, gobernanza, servicios ecosistémicos, tecnología, inclusión social, y cadenas de valor.
Los debates y aportes generados en cada una de estas áreas fueron sistematizados en las actas de la reunión, una publicación regular de FAO que recoge un diagnóstico detallado y proporciona una hoja de ruta para el crecimiento de la acuicultura de macroalgas en la región. La publicación fue editada por los académicos Dra. Ana Farias y Dr. Pedro Murúa, del Instituto de Acuicultura y Medio Ambiente de la UACh (ACUIAM), en conjunto con editores FAO. El Dr. Murúa además aportó con uno de los capítulos de las actas, visibilizando un caso de estudio de Bioseguridad en acuicultura de macroalgas con el cultivo de Gracilaria chilensis (pelillo).
En particular, el ACUIAM consolida su legado en el desarrollo de estrategias sostenibles para la acuicultura chilena y regional, como ya lo había hecho anteriormente en 2008 con las Actas de Pesca y Acuicultura del Taller ACUIBIVA en cultivo de bivalvos para Latinoamérica y el Caribe. Para la Dra. Farias, fue especialmente relevante el consenso alcanzado y la profundización en el reconocimiento de las macroalgas como una fuente sostenible y natural de nutrientes esenciales y compuestos funcionales para la alimentación y la salud humana y animal, desde tiempos ancestrales hasta el presente, con proyección hacia el futuro. Asimismo, según el Dr. Murúa, enfatizó que estos documentos no solo reúnen el conocimiento más actualizado sobre el cultivo de macroalgas en la región, sino que constituyen una base técnica fundamental para orientar políticas públicas, diseñar programas de capacitación y fomentar iniciativas de desarrollo sectorial inclusivas y sostenibles.
Algas en alimentación y biotecnología
Durante el taller se abordaron aspectos clave para el desarrollo sostenible del cultivo de macroalgas en América Latina y el Caribe, destacando la urgencia de establecer marcos regulatorios específicos que contemplen las particularidades de esta actividad. Se destacó la necesidad de mejorar la gobernanza mediante una planificación costera más eficiente, permisos diferenciados y una mejor coordinación institucional. Asimismo, se subrayó el rol ecológico de las macroalgas en la mitigación del cambio climático y la restauración de ecosistemas, promoviendo enfoques como la acuicultura multitrófica integrada. Los riesgos asociados a la bioseguridad, el cambio climático y la contaminación fueron identificados como desafíos clave que requieren monitoreo constante y respuestas coordinadas a nivel regional.
En términos tecnológicos y sociales, se enfatizó la importancia de fortalecer la investigación en toda la cadena de valor, incorporando biotecnología e inteligencia artificial para optimizar la producción y sostenibilidad. Se hizo hincapié en la transferencia de conocimiento hacia comunidades costeras, integrando saberes tradicionales con innovación científica. Además, se reconoció el potencial del cultivo de macroalgas para fomentar el trabajo digno, la inclusión de mujeres y jóvenes, y el desarrollo local mediante modelos de negocio participativos. Finalmente, se abordó la necesidad de diversificar productos, innovar en derivados, y consolidar vínculos entre academia, industria y comunidades para fortalecer la competitividad en los mercados internacionales.
“Esta publicación es el producto de un trabajo transdisciplinar que culmina con estas actas, y que para su divulgación a la sociedad es la base de una Nota de Política que será el documento clave para orientar su lectura para la formulación de políticas públicas, el diseño de programas de capacitación, y la implementación de iniciativas de desarrollo sectorial, contribuyendo integralmente a la consolidación de una acuicultura de macroalgas sostenible e inclusiva en América Latina y el Caribe” finalizó el Dr. Pedro Murúa.
Ambas publicaciones están disponibles de forma gratuita a través del repositorio digital de la FAO.
Actas del taller: https://doi.org/10.4060/cd5237es
Nota de política (Policy brief): https://doi.org/10.4060/cd6054es