UACh | Intranet |
Volver al Inicio Volver al Inicio Volver al Inicio
  • Inicio Sede PM
  • Sede
    • Historia
    • Misión / Visión
    • Mapa
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Organización
    • Vicerrectoría
    • Dirección Académica
    • Dirección de Administración y Finanzas
    • Dirección de Investigación
    • Dirección de Vinculación con el Medio
    • Dirección Servicios Estudiantiles y Comunidad
    • Institutos y Centros
  • Investigación
  • Vinculación
    • Sitio Web Vinculación
    • Centro Salud La Colina
    • Centro de Atención Psicológica
    • Revista Stultifera
    • Juguetería Brintrup Hertling
  • Servicios
    • CERAM
  • Noticias
  • Cómo Llegar
  • Boletín
  • Carreras
  • Admisión
  • Exalumnos

El Pensamiento Conservador-Neoliberal Chileno y las Ciencias Sociales

8 abril 2025 | Por Comunicaciones Sede Puerto Montt

Las ciencias sociales contribuyen al análisis crítico de las relaciones de poder y los procesos históricos milenarios han modelado a las sociedades humanas.

El pensamiento conservador-neoliberal chileno -como lo denominan Renato Cristi y Carlos Ruiz (2016:161-171)- cristaliza luego de un singular proceso de síntesis ideológica en la segunda mitad del siglo XX, donde el corporativismo católico cede y se funde con las nociones de libre competencia y la primacía ontológica del individuo. Este proceso ha instalado un imperecedero temor y desprecio por las ciencias sociales y humanas, tornando marginal su papel en la vida nacional.

Bajo la dictadura cívico-militar, esta matriz conservadora-neoliberal se desplegó como fórmula hegemónica en los medios de comunicación, el aparato estatal y el sistema educativo, promoviendo la figura del individuo propietario, la eficiencia tecnocrática y el Estado mínimo; hoy: la desregulación, el nacionalismo cultural y la centralización del poder.

El miedo al pensamiento crítico y secular ha generado una reacción que pretende vincular a las ciencias sociales con el activismo militante, y no con un aporte sustantivo a la comprensión de nuestro pasado o problemas acuciantes del conjunto de personas que conformamos el país. Esta tensión permea las universidades y la competencia entre sus facultades; afuera, políticos alarmados denuncian interferencia de agendas extraacadémicas en la definición de temas de investigación.

Parece evidente que el análisis detenido y reflexivo sobre las desigualdades económicas, los conflictos sociales o nuestra historia pluricultural constituye un incómodo estorbo para esta forma de pensamiento la cual inunda reuniones de directorios, partidos políticos y corporaciones educativas. En este sentido, el pregón de que el crecimiento económico sólo será posible si aumentan la eficiencia, la libre competencia y el rol del mercado, da por sentado que nadie discute aquella escolar lección sobre un país culturalmente homogéneo y ejemplar, donde las personas, pese a su trabajo, se resignan metafísicamente ante las injusticias y las adversidades terrenales.

Parece razonable preguntarse si el nulo crecimiento del financiamiento en investigación en Humanidades y Ciencias Sociales en la última década -frente a otras áreas consideradas prioritarias o estratégicas: STEM, I+D+I, IA, etc.- esté relacionado con el retroceso de las humanidades en la educación media y superior ¿Será la estrategia despolitizar el pensamiento crítico como medida para fomentar el orden (la obediencia) y alejarlo del debate público?

 

Dr. Simón Urbina Araya

Escuela de Arqueología

Universidad Austral de Chile

Sede Puerto Montt

Imprimir Noticia

Noticias Recientes

  • 7 mayo 2025
    6ta. Feria del Mar: PAR Explora Los Lagos invita a las comunidades educativas a conocer más sobre el mar, sus misterios y actividades
  • 6 mayo 2025
    Columna de Opinión: «Infancias migrantes, futuro con esperanza»
  • 6 mayo 2025
    Proyecto de alfabetización digital para mayores avanza con reunión de trabajo entre UACh y DIDECO Puerto Montt

Categorías

  • Portada
  • Noticias