UACh | Intranet |
Volver al Inicio Volver al Inicio Volver al Inicio
  • Inicio Sede PM
  • Sede
    • Historia
    • Misión / Visión
    • Mapa
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Organización
    • Vicerrectoría
    • Dirección Académica
    • Dirección de Administración y Finanzas
    • Dirección de Investigación
    • Dirección de Vinculación con el Medio
    • Dirección Servicios Estudiantiles y Comunidad
    • Institutos y Centros
  • Investigación
  • Vinculación
    • Sitio Web Vinculación
    • Centro Salud La Colina
    • Centro de Atención Psicológica
    • Revista Stultifera
    • Juguetería Brintrup Hertling
  • Servicios
    • CERAM
  • Noticias
  • Cómo Llegar
  • Boletín
  • Carreras
  • Admisión
  • Exalumnos

El año del Sol

24 junio 2019 | Por Gabriela Quintana R.

* Dr. Claudio Navarro Molina, Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas, Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt.

Este 2019 ha sido definido por CONICYT como el año del Sol, instancia que nos permite valorar la relevancia de este astro para la vida en la Tierra. El Sol es la estrella más cercana a nosotros, a tan “solo” 150 millones de kilómetros de distancia. Como referencia, la siguiente estrella en cercanía -Próxima Centauri- se encuentra a una distancia 265.000 veces mayor.

Astronómicamente, el Sol es una estrella enana de secuencia principal, es decir, se encuentra en la adultez de su vida. Tiene una edad estimada de 4.500 millones de años, y se espera que se mantenga en la secuencia principal por otros 5.000 millones de años. Mientras que en su “superficie” la temperatura alcanza los 5.500°, en el núcleo ésta puede alcanzar los 10 millones de grados, temperatura necesaria para que haya fusión nuclear. La fusión se produce cuando átomos ligeros (hidrógeno) se unen para formar átomos más pesados (helio). En este proceso se genera una cantidad descomunal de energía, tan grande que la energía liberada por el Sol en un segundo serviría para cubrir el consumo energético actual de la Tierra por unos 750 mil años.

La importancia del astro rey para nuestro planeta es incuestionable. Si éste fuese una estrella gigante, la temperatura en la Tierra sería tan alta que no podría existir agua líquida. Si fuese una estrella más fría, el agua existiría solo en forma de hielo. En ambos casos, la vida tal cual como la conocemos hoy no sería posible.

El eclipse solar del próximo 2 de julio es la oportunidad perfecta para apreciar la relevancia del Sol en nuestras vidas. Si bien en la zona Sur el eclipse solo será parcial, y el oscurecimiento del cielo será mucho menos notorio que en el Norte de nuestro país, aún se podrá observar -si el clima nos acompaña- tomando las debidas precauciones. La principal es nunca miremos directamente al Sol sin la protección adecuada. Para esto se deben utilizar lentes especiales, con certificación ISO 12312-2. Los lentes de sol comunes no sirven, puesto que no bloquean los rayos de luz, los cuales pueden producir un daño grave a la retina ocular.

Este evento nos servirá de preparación para el próximo eclipse solar, el 14 de diciembre del 2020, cuya zona de totalidad abarcará las regiones de la Araucanía y de Los Ríos.

 

El Austral de Osorno

El Calbucano

Insular Año del Sol

Imprimir Noticia

Noticias Recientes

  • 24 noviembre 2025
    Académicas de la UACh Sede Puerto Montt participan en destacado Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud
  • 24 noviembre 2025
    “Importancia de la Conexión Social en nuestra Salud”. Jornada de Retroalimentación de Resultados de Investigación – Línea 1: Monitoreo de Factores de Riesgo en Salud Física y Mental
  • 24 noviembre 2025
    UACh realizará la 4° Feria de la Mujer y las Disidencias Emprendedoras en la Sede Puerto Montt

Categorías

  • Portada
  • Noticias