UACh | Intranet |
Volver al Inicio Volver al Inicio Volver al Inicio
  • Inicio Sede PM
  • Sede
    • Historia
    • Misión / Visión
    • Mapa
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Organización
    • Vicerrectoría
    • Dirección Académica
    • Dirección de Administración y Finanzas
    • Dirección de Investigación
    • Dirección de Vinculación con el Medio
    • Dirección Servicios Estudiantiles y Comunidad
    • Institutos y Centros
  • Investigación
  • Vinculación
    • Sitio Web Vinculación
    • Centro Salud La Colina
    • Centro de Atención Psicológica
    • Revista Stultifera
    • Juguetería Brintrup Hertling
  • Servicios
    • CERAM
  • Noticias
  • Cómo Llegar
  • Boletín
  • Carreras
  • Admisión
  • Exalumnos

Día Internacional de la paz

21 septiembre 2017 | Por Gabriela Quintana R.

Opinión en El Calbucano, Alercino, El Heraldo Austral, Austral de Osorno, Diario El Llanquihue y La Estrella de Chiloé: Prof. Pedro Díaz Polanco, Director de la Escuela de Administración Pública, Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt

En la actual dinámica del sistema internacional, y producto de la situación en la península coreana, la amenaza de una confrontación que integre el uso del arma nuclear está muy vigente, monopolizando y reduciendo la discusión relativa a lo que una amenaza a la paz refiere. Quizás por ello, es que el Día Internacional de la Paz, y que se celebra a nivel mundial cada 21 de septiembre, alcance este año una especial importancia, ya que invita no sólo a reflexionar respecto a la amenaza norcoreana, sino también a no olvidar y a combatir los múltiples factores que configuran una amenaza a la paz, tales como la pobreza y el no respeto a los derechos humanos, entre otros. En ese sentido, y en atención a la campaña 2017 promovida por Naciones Unidas respecto al día internacional de la paz y que se titula “Juntos por la paz: respecto, seguridad y dignidad para todos”, la organización internacional estableció que la discriminación en contra de migrantes y refugiados es un factor que no sólo conjuga elementos asociados a la pobreza y a la violación a los derechos humanos, sino también es una actitud que daña la democracia, genera desconfianza y amenaza la convivencia social. Ante ello, Naciones Unidas ha invitado a los Estados a generar oportunidades de integración en favor de los refugiados y los migrantes, estableciendo la necesidad de combatir, a través de la educación, aquellas consideraciones que instalan a los refugiados y migrantes como amenazas a la seguridad física, social y económica de los nacionales de los Estados receptores.

Calbucano 

Alercino

El Heraldo Austral

Diario El Llanquihue

Diario El Austral de Osorno

La Estrella de Chiloé

Imprimir Noticia

Noticias Recientes

  • 19 mayo 2025
    30 Equipos Pedagógicos de Educación Parvularia de la región de Los Lagos se capacitan para fortalecer competencias científicas con reconocido divulgador científico nacional Gabriel León
  • 19 mayo 2025
    Diploma en Mentoría para la Educación Inclusiva comenzó sus clases en UACh Sede Puerto Montt
  • 16 mayo 2025
    Colección de Monte Verde: Café Científico presentará claves sobre la conservación de uno de los hallazgos más antiguos de América.

Categorías

  • Portada
  • Noticias