UACh | Intranet |
Volver al Inicio Volver al Inicio Volver al Inicio
  • Inicio Sede PM
  • Sede
    • Historia
    • Misión / Visión
    • Mapa
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Organización
    • Vicerrectoría
    • Dirección Académica
    • Dirección de Administración y Finanzas
    • Dirección de Investigación
    • Dirección de Vinculación con el Medio
    • Dirección Servicios Estudiantiles y Comunidad
    • Institutos y Centros
  • Investigación
  • Vinculación
    • Sitio Web Vinculación
    • Centro Salud La Colina
    • Centro de Atención Psicológica
    • Revista Stultifera
    • Juguetería Brintrup Hertling
  • Servicios
    • CERAM
  • Noticias
  • Cómo Llegar
  • Boletín
  • Carreras
  • Admisión
  • Exalumnos

Derecho: Expertos discuten los desafíos de la nueva Ley de Delitos Económicos y Ambientales

7 septiembre 2023 | Por Gabriela Quintana R.

* El desarrollo del seminario se enmarcó en el proyecto Fondecyt de Iniciación, cuyo investigador responsable es el profesor del Instituto de Ciencias Jurídicas de la Escuela de Derecho UACh, Puerto Montt, Dr. Javier Escobar.

Con el saludo online del ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero, se abrió el seminario titulado «La Nueva Ley de Delitos Económicos y Medioambientales», organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile, y cuyo propósito fue discutir los principales aspectos de la nueva Ley de Delitos Económicos y Ambientales (21.595), y abordar los desafíos de su implementación.

  • Ver galería fotográfica

En la oportunidad, el secretario de Estado saludó a las autoridades de la Facultad y a los especialistas asistentes al seminario.  En la ocasión, se refirió a los principales desafíos que implica la ley no solo desde el punto de vista penal, sino que dijo el minitro, “tiene una importancia relevante de la manera como se configura la potestad sancionatoria en la administración y como se conjuga la persecución penal con la vía administrativa”.

El ministro Cordero sostuvo que es evidente que la implementación de la ley va a dar origen a debates muy significativos en los bordes entre el derecho penal y el derecho administrativo sancionador.  “Los estándares que tiene la ley para definir esas fronteras, en ocasiones, puede ser considerado por algunos, ambiguo y, en otras, precisión.  Debates como la contaminación, debates como instrumentos de gestión ambiental o discusiones como el vínculo entre la persecución penal y el rol de la superintendencia, probablemente, van a dominar la discusión pública de los próximos años”.

En tanto, el Director del Instituto de Derecho Público de la Facultad, Dr. Andrés Bordalí, junto con agradecer la asistencia de los ponentes y público en general al seminario dijo que la ley sobre Delitos Económicos y Ambientales (21.595), ha sido muy esperada por el mundo político y social.

“Cuando uno empieza a leer esta ley se podría decir que sistematiza algunos delitos de carácter económico que estaban diseminadas en otras leyes; en otros casos, eleva a la categoría de delitos ciertas faltas administrativas; mientras, en otros articulados de la ley, se crean nuevas figuras delictivas.  Es una ley bastante compleja, se habla de una especie de derecho penal dos o un código penal dos, en el sentido de que es una ley extensa, con muchas modificaciones y con muchas figuras que hay que debatir”, expresó el profesor Bordalí.

Fondecyt

El desarrollo del seminario se enmarcó en el proyecto Fondecyt de Iniciación 11230987 «Sistemas sancionatorios de vía múltiple y ne bis in idem: Revisión crítica y comparada de la doctrina y jurisprudencia chilena y propuesta de reconstrucción», cuyo investigador responsable es el profesor del Instituto de Ciencias Jurídicas de la Escuela de Derecho UACh, Puerto Montt, Dr. Javier Escobar.

La investigación tiene por finalidad abordar el problema de la constitucionalidad desde la perspectiva de la prohibición de bis in idem, de los sistemas sancionatorios de vía múltiple; es decir, aquellos sistemas sancionatorios en que un mismo hecho constituye dos o más infracciones, cuyo conocimiento es competencia de distintas autoridades.

Ponencias

La actividad se desarrolló en dos paneles y contó con las exposiciones de las y los académicos invitados: Eric Aguayo, abogado asesor de la Fiscalía Regional, con el tema «La persecución penal en la nueva Ley sobre delitos económicos». Profesora de la USS y exfiscal adjunta de la región de Los Ríos y doctoranda de Derecho UACh, abogada Isabel Ruiz Esquide, «La determinación de la pena en la nueva Ley sobre Delitos Económicos». Profesor del Instituto de Derecho Público y Ministro Titular del Tercer Tribunal Ambiental, Dr. Iván Hunter, con la ponencia «Delitos ambientales y Derecho Ambiental: relaciones y dificultades». Profesor del Instituto de Ciencias Jurídicas de la Escuela de Derecho UACh, Puerto Montt, Dr. Javier Escobar, con el tema «Ley de delitos económicos: Análisis del nuevo sistema de comiso y problemas relativos al ne bis in idem».  Profesor del Instituto de Derecho Público de la Facultad, Dr. José Ángel Fernández, con la exposición titulada «La supuesta codificación de los delitos económicos y ambientales: una primera aproximación político criminal y dogmática».  Moderó la actividad, la profesora de Derecho Penitenciario de Derecho UACh, Marcela Tapia.

El seminario «La Nueva Ley de Delitos Económicos y Medioambientales», se realizó el martes 5 de septiembre, a las 16:30 horas, en la Sala de Plenarios de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh.

Imprimir Noticia

Noticias Recientes

  • 24 noviembre 2025
    Académicas de la UACh Sede Puerto Montt participan en destacado Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud
  • 24 noviembre 2025
    “Importancia de la Conexión Social en nuestra Salud”. Jornada de Retroalimentación de Resultados de Investigación – Línea 1: Monitoreo de Factores de Riesgo en Salud Física y Mental
  • 24 noviembre 2025
    UACh realizará la 4° Feria de la Mujer y las Disidencias Emprendedoras en la Sede Puerto Montt

Categorías

  • Portada
  • Noticias