Las profesoras Constanza Cortés Rodríguez, Carolina Godoy Aguirre y Leonor Adán Alfaro, los profesores Simón Sierralta Navarro, Francisco Vergara Murua y y Simón Urbina Araya de la Escuela de Arqueología de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile tuvieron participación en el XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, que se desarrolló del 10 al 14 de julio de 2023 en el Campus Sargento Cabral de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en Corrientes, Argentina.
En representación a los y las investigadores UACh, asistieron la profesora Constanza Cortés Rodríguez, Directora de Escuela de Arqueología y los académicos Simón Sierralta Navarro, Francisco Vergara Murua. Este evento científico es el de mayor convocatoria y de mayor amplitud de arqueología en el país transandino, que se viene realizando hace más de medio siglo.
El objetivo de este Congreso fue generar un espacio propicio para el encuentro y el debate, no sólo entre profesionales de la Arqueología sino también con diversas comunidades vinculadas con el quehacer arqueológico. Autoridades académicas argentinas destacaron de este evento el vínculo con la universidad pública (UNNE) y la mirada de género.
Respecto al congreso, la Prof. Constanza Cortés Rodríguez, Directora de la Escuela de Arqueología de la UACh, destacó que: “Como investigadora y académica de la Universidad Austral de Chile es muy importante y nutritivo para nuestras investigaciones participar de estas instancias, donde se comparte y se discuten los trabajos con colegas de toda Sudamérica. Por otro lado, son instancias donde se fortalecen los lazos y se proyectan trabajos en conjunto que beneficiaran a tanto a la disciplina arqueológica como a las y los estudiantes de nuestra universidad. Esperamos con ansias los próximos encuentros en 2024 en Villarrica y 2026 en Buenos Aires.»
En este contexto un equipo integrado por los profesores Francisco Vergara, Leonor Adán y Constanza Valderrama (ULagos), y los estudiantes de arqueología Sebastián Molina, Constanza Rojas y Damaris Mansilla presentaron la ponencia “Polímeros Termoplásticos Sintéticos” en el simposio de Arqueología(s) Políticas(s): Miradas Intergeneracionales Desde El Sur. En este trabajo, el equipo reflexionó sobre las relaciones entre el ser humano y su entorno a partir del análisis arqueológico de las basuras de plástico generadas por la salmonicultura y miticultura. El estudio se llevó a cabo en el sector de Quillaipe, km 23 de la carretera austral desde donde se recolectaron más de un millar de basuras de plástico. Para el equipo, estas basuras responden a ritmos de vida que nacen y resuenan con una economía y política de lo inmediato y lo permanente. A su vez, los autores plantean que estos ritmos difieren radicalmente con los ritmos de vida de las sociedades cuya economía y política se basa en la correspondencia, y que podemos observar, por ejemplo, en los corrales de pesca.
El profesor Vergara junto a la profesora Carolina Godoy presentaron un trabajo sobre el arte rupestre de la cordillera del Maule. En específico, abordaron el tema de los ritmos de producción de la imagen rupestre en grupos de cazadores y recolectores de ambientes cordilleranos. A partir de un estudio de los petroglifos del sitio Calabozos, los investigadores dieron cuenta de la estrecha relación que existe entre este arte, los ciclos estacionales, las variaciones ambientales y el patrón de asentamiento de estas poblaciones.
La profesora Constanza Cortés Rodríguez, quien también es directora de la Escuela de Arqueología, en conjunto con el profesor Simón Sierralta, en el simposio 9 titulado Estratigrafía de Sitios y Procesos de Formación del Registro Arqueológico, desarrollaron la ponencia “Estratigrafía y ocupaciones holocénicas en la selva fría costera del sur de Chile.” (Cortés, Sierralta, Guerra, Adán, Urbina)
Donde a partir de prospecciones arqueológicas extensivas y excavaciones, se discutieron los cambios ambientales, geomorfológicos y culturales durante el Holoceno. Identificando más de treinta sitios arqueológicos. Además, se presentaron las transformaciones del paisaje producto de eventos naturales y antrópicos, como variaciones en los niveles del mar, deforestación producto de eventos de tsunamis, intensificación de las dinámicas de sedimentación, producto de la erosión en épocas coloniales y republicanas, y el desarrollo de actividades agrícolas de baja escala.
Además, la profesora Constanza Cortés, contribuyó con un trabajo desarrollado en conjunto con Cristián Dávila, Juan Hermosilla, Andrea Martínez y Daniel Pavlovic en el simposio “Tawantinsuyu 2022 (2023)”, espacio que congrega a investigadores de distintos países de Sudamérica. El trabajo presentado se titula “La aysana en la interacción del Tawantinsuyu y las poblaciones locales en Chile central (33°S)”. La presentación posicionó a la aysana, un tipo de vasija con características particulares a nivel formal e iconográfico, que tradicionalmente había sido dejada a un lado dentro del kit cerámico básico inkaico de las ritualidades andinas de Chile Central, posicionándola como un objeto relevante en la interacción entre las poblaciones locales y el Inkanato a partir de su funcionalidad en los rituales asociados a vida y la muerte.
Por su parte en el profesor Simón Sierralta, en el simposio 30 denominado ¿El o los Poblamientos del Cono Sur? Datos, Modelos y Debates, desarrolló la ponencia “Poblamiento marítimo de los archipiélagos patagónicos septentrionales. Estado actual y perspectivas.” En esta se presentó una revisión general de la información arqueológica disponible para las primeras sociedades que habitaron el litoral de Reloncaví y los archipiélagos australes, entre 6500 y 4500 años atrás, las transformaciones en el paisaje producidas por variaciones en el nivel del mar durante ese período, y los problemas que enfrenta la arqueología para el estudio de la colonización inicial del maritorio. Particularmente, se hizo un recorrido comparativo por sitios como Puente Quilo-1, Piedra Azul, Chepu 005 y Bahía Ilque 1, que constituyen testigos privilegiados del proceso a través del cual se desarrolló el modo de vida navegante que caracterizar a los archipiélagos.
El XXI Congreso de Arqueología Argentina
Desde hace más de medio siglo se han desarrollado los Congresos Nacionales de Arqueología Argentina, constituyendo el evento científico de mayor convocatoria y de mayor amplitud referido a la materia en este país. De esta manera, uno de sus objetivos más importantes ha sido generar un espacio propicio para el encuentro y el debate, no solo entre profesionales de la Arqueología sino también con
diversas comunidades vinculadas con el quehacer arqueológico, desde el primer Congreso Nacional, llevado a cabo en la ciudad de Rosario en 1970.
En la actualidad los Congresos Nacionales se han convertido en un reflejo de la multiplicidad de voces que representan diversas arqueologías que han ido surgiendo, creciendo y enriqueciendo la disciplina en Argentina. En este sentido, la elección de la sede 2023 busca visibilizar los avances en las investigaciones arqueológicas realizadas en las últimas décadas en la provincia de Corrientes y la región, los que han experimentado un importante crecimiento tanto en lo que respecta a equipos de trabajo, como a temáticas abordadas.
Atendiendo a este desarrollo es que, para la organización se conformó una comisión representativa de distintos equipos de trabajo del NEA (zona Nordeste Argentina) que comprende el conjunto de las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones. Con este espíritu es que deseamos que esta vigésima primera edición constituya una nueva oportunidad para el intercambio, el diálogo y el fortalecimiento de una disciplina que concebimos plural y comprometida con el presente.
En este Congreso, además, se realizó una declaración conjunta por parte de los asistentes en repudio a la fuerte represión que el gobierno provincial de Jujuy ha ejercido sobre las comunidades indígenas Colla. Ello en el contexto de movilizaciones sociales extendidas en respuesta a una reforma constitucional que las comunidades califican como ilegítima y antidemocrática.
Para conocer más sobre el XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina ingresar a http://congresoscnaa.org/congreso/