UACh | Intranet |
Volver al Inicio Volver al Inicio Volver al Inicio
  • Inicio Sede PM
  • Sede
    • Historia
    • Misión / Visión
    • Mapa
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Organización
    • Vicerrectoría
    • Dirección Académica
    • Dirección de Administración y Finanzas
    • Dirección de Investigación
    • Dirección de Vinculación con el Medio
    • Dirección Servicios Estudiantiles y Comunidad
    • Institutos y Centros
  • Investigación
  • Vinculación
    • Sitio Web Vinculación
    • Centro Salud La Colina
    • Centro de Atención Psicológica
    • Revista Stultifera
    • Juguetería Brintrup Hertling
  • Servicios
    • CERAM
  • Noticias
  • Cómo Llegar
  • Boletín
  • Carreras
  • Admisión
  • Exalumnos

Café Científico sobre el Poblamiento americano

23 mayo 2017 | Por Gabriela Quintana R.

* El segundo café científico de la temporada 2017 se realizó el martes 23 de mayo, se incluye en esta nota entrevista UACh-Vertice TV a expositor.

La “Patagonia y su aporte a la discusión sobre el poblamiento americano” es el nombre del Café Científico que dictó el PhD. Manuel Francisco Mena Larraín destacado arqueólogo chileno dedicado por más de treinta años al estudio de la  arqueología en Aysén a través del Centro de Investigación Ecosistemas de la Patagonia CIEP.

En la ponencia el investigador habló sobre el poblamiento americano y cómo desde la zona Sur Austral de Chile, hay pruebas y antecedentes que demuestran una realidad completamente distinta a Norteamérica. Comenzando, por Monte Verde, que es un sitio clave para cuestionar la idea aceptada tradicionalmente de los primeros pobladores de América como cazadores de mega fauna con grandes puntas de piedra, llegados hace unos once mil años (el paradigma de Clovis-first o el paleo indio clásico). En el extremo sur y especialmente en la Patagonia este paradigma no encaja, ya que hay pruebas de una situación diferente. Por ejemplo, la Cueva Fell -excavada en 1936- invitaba a preguntarse sobre la antigüedad del ingreso a América y homogeneidad tecnológica de pobladores antiguos. Estas preguntas se han agudizado mientras más estudios se han hecho y –sobre todo- mientras más espacios y ambientes diversos se estudian. La Patagonia tiene la ventaja de una gran diversidad ambiental, registro relativamente intacto, además de buenos estudios multidisciplinarios modernos.

El objetivo de los Café Científico es crear un espacio de dialogo para acercar la ciencia a la comunidad de una forma grata y amigable. A través de una presentación breve y atractiva, se estimula el debate de temas científicos y tecnológicos. Se busca que personas que tengan algún interés en la ciencia (pero que no necesariamente posean una base científica), tengan la oportunidad de conocer e interactuar con científicos destacados en distintas áreas.

Breve Reseña del Expositor

Manuel Francisco Mena Larraín, PhD Anthropology   University of California, Los Angeles (USA), investigador del CIEP.

Desde sus primeros puestos de trabajo en Santiago como Subdirector del Museo Chileno de Arte Precolombino y profesor de la Universidad de Chile y posteriormente como coordinador de una naciente línea de estudios arqueológicos en el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) en Coyhaique.

Con más de cien publicaciones científicas, ha dirigido varios proyectos (CONICYT-Chile, National Geographic, Wenner Gren, Andes-Antorcha, etc.) orientados en principio por un simple afán descriptivo del saber más de la prehistoria regional, pero que con el tiempo han cristalizado en temas y propuestas de amplia repercusión, tales como la “adaptación” al bosque o, últimamente, la existencia de parcialidades con una identidad local dentro de un  gran sistema social cazador-recolector en la prehistoria patagónica.

Ha sido maestro e impulsor de toda una generación de arqueólogos orientados a investigar la Región de Aysén y, así como ha organizado las IX Jornadas de Arqueología de la Patagonia en Coyhaique, para atraer las miradas de la comunidad científica internacional hacia estos territorios, está muy comprometido en la puesta en valor de este patrimonio y la educación de la comunidad al respecto.

Desde su actual rol en Coyhaique ha promovido la creación del Museo Regional y de nuevos puestos de trabajo para arqueólogos y paleontólogos residentes.

Imprimir Noticia

Noticias Recientes

  • 7 mayo 2025
    6ta. Feria del Mar: PAR Explora Los Lagos invita a las comunidades educativas a conocer más sobre el mar, sus misterios y actividades
  • 6 mayo 2025
    Columna de Opinión: «Infancias migrantes, futuro con esperanza»
  • 6 mayo 2025
    Proyecto de alfabetización digital para mayores avanza con reunión de trabajo entre UACh y DIDECO Puerto Montt

Categorías

  • Portada
  • Noticias