El viernes 18 de junio se realizó el Conversatorio Internacional: Para qué se lee y escribe en la Universidad, evento que marcó el inicio del proyecto de investigación adjudicado en 2021, «Prácticas inclusivas de lectura y escritura en tres instituciones de Educación Superior» de cooperación internacional 2021 entre la Universidad Austral de Chile, Instituto de Especialidades Pedagógicas, Corporación Universitaria Iberoamericana y Universidad Nacional de Colombia.
El conversatorio comenzó con las palabras del Rector de la Corporación Universitaria Iberoamerica de Colombia, Dr. Juan Samper Samper. Quien valoró la instancia de reflexión y diálogo interdisciplinario e internacional en torno a la lectura y escritura en la Universidad.
La autoridad destacó en especial la pregunta que guió la conversación, su pertinencia y ambición: ¿Para qué se lee y escribe en la Universidad? La temática es fundamental en la vida personal y profesional.
En el evento participaron además importantes actores de la comunidad como bibliotecócolos, docentes, estudiantes, directivos. Para el caso de Chile dieron su mirada sobre la temática: Flavio Garrido, Bibliotecólogo de la Sede Puerto Montt UACh, Gabriela Subiabre, Coordinadora Programa de Inclusión en Educación Superior (PIES UACh) y Ángela Vargas, estudiante de Pedagogía en Educación Básica con Menciones.
La actividad fue organizada por el equipo de investigación del proyecto internacional constituido por: Sonia Bernal y Magadalena Delgado, de la Corporación Universitaria Iberoamericana (CUI) de Colombia; Jessica Aliaga, del Instituto de Especialidades Pedagógicas de la Universidad Austral de Chile y Rita Flores, de la Universidad Nacional de Colombia (UNal).
El proyecto de Lectoescritura
El proyecto 2021 «Prácticas inclusivas de lectura y escritura en tres instituciones de Educación Superior» tiene por objetivo describir los alcances de la implementación de prácticas inclusivas de lectura y escritura en las comunidades educativas de la UACh programa de Educación Básica con Menciones y de la CUI y UNal en el programa de Fonoaudiología.
Todo bajo la metodología «Investigación Acción Participante», mediante la cual se busca la participación libre y voluntaria de la comunidad, su empoderamiento para transformar la realidad sociocultural en torno a las temáticas presentadas.
Todo considerando que la etapa de diagnóstico se desarrolló en 2020, con un primer proyecto adjudicado, donde participaron docentes, directivos y estudiantes. Ahora, en el año en curso, corresponde implementar aquellas propuestas de la comunidad.
En la foto aparece el grupo de investigación, junto al Rector de la Corporación Universitaria Iberoamerica de Colombia