La semana del 25 de octubre la Dra. Montserrat Prat, Doctora en Didáctica de las Matemáticas de la Universidad Ramón Llull de España, realizó una pasantía en la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt con el objetivo de participar en el Taller “Vinculando la Robótica educativa y la Inteligencia Artificial en la Escuela Rural”, actividad que se desarrolló para los/las docentes de escuelas rurales de la Provincia de Llanquihue, actividad desarrollada en el marco del proyecto FOVI 220011, financiado por la Agencia Nacional de Investigación (ANID) “Red colaborativa para la disminución de la brecha digital: incorporando la robótica educativa y la inteligencia artificial con el currículo nacional”, donde la Dra. Ángela Castro I. de la Sede Puerto Montt UACh es la investigadora principal.
Junto con ello la académica realizó dos charlas, Matemática para alumnos con discapacidad intelectual, temática que expuso a estudiantes de Pedagogía en Educación Diferencial mostrando una nueva experiencia que actualmente se desarrolla en la Universidad Ramón Llull donde se desarrolla un espacio académico enfocado a jóvenes en situación de discapacidad donde se aplican las matemáticas como herramienta de enseñanza. Y la charla las Matemáticas en la Educación Infantil, juego manipulación e indagación, que desarrolló con estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia.
La Dra. Montserrat Prat destacó que una parte importante de su visita fue “conocer cómo utilizan la inteligencia artificial en las escuelas rurales de Chile. El taller que hicimos aquí también lo haremos en Barcelona con escuelas rurales.” Que según indicó, “serán contextos completamente distintos, pero con las escuelas rurales de allí trabajaremos en qué significa la inteligencia artificial, como utilizarla en las escuelas rurales, que necesidades existen en ese contexto. Respecto a los profesores, que opinan de la inteligencia artificial, qué creen que es y cómo utilizarla.”
El foco principal de la académica, fue conocer la experiencia en Chile, para de “alguna manera esperar un criterio común. Estuvimos preparando la primera fase del proyecto en España, más lo que es el marco conceptual la teoría de la inteligencia artificial total y ahora aplicamos aquí con profesores a través del taller. Luego repetiremos el taller en España y con ello la académica española podrá ver “qué es lo que saben ellos de qué es la inteligencia artificial y cómo podemos implementarla en las escuelas rurales, por lo tanto, conceptualizamos el tema y luego vemos en dos contextos como se desarrolla.”
El Proyecto
El proyecto que se denomina “Red colaborativa para la disminución de la brecha digital: incorporando la robótica educativa y la inteligencia artificial con el currículo nacional”, cuenta con la participación de la Universidad Austral de Chile, la Universidad San Sebastián y la Universidad Ramón Lull de España, para impulsar acciones colaborativas que contribuyan a la disminución de la brecha digital en la escuela rural incorporando los últimos desarrollos tecnológicos en el aula.
El proyecto “Red colaborativa para la disminución de la brecha digital en la escuela rural: vinculando la robótica educativa y la inteligencia artificial con el currículo nacional”, del Instituto de Especialidades Pedagógicas de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt fue adjudicado en el Concurso de Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación Convocatoria 2022.
La iniciativa que tiene una duración de 15 meses cuenta como investigadora responsable a la Dra. Angela Castro, como co-investigador nacional al Dr. Jhonny Medina, ambos del Instituto Especialidades Pedagógicas UACh, como investigador nacional asociado al Dr. Cristhian Aguilera, co-investigador de la Universidad San Sebastián (USS) y con la institución extranjera asociada, Universitat Ramon Llull de España.
El objetivo propuesto se basa en la necesidad de que las nuevas tecnologías existentes sean empleadas regularmente en las escuelas rurales de todo el mundo, para evitar una brecha digital territorial y así potenciar oportunidades educativas al alumnado rural y aumentar sus posibilidades de desarrollo. El proyecto busca desarrollar acciones colaborativas a nivel nacional e internacional orientadas a promover la disminución la brecha digital en la escuela rural vinculando la robótica educativa y la inteligencia artificial con el currículo nacional de educación básica.
Este proyecto considera dos modalidades de vinculación para su desarrollo: pasantía de perfeccionamiento de corta duración en el extranjero de los investigadores nacionales realizado a comienzos del 2023 y realización de talleres bilaterales que han sido implementados en conjunto por investigadores/as nacionales e internaciones en Chile y España.