La investigadora fue distinguida con el primer lugar en la presentación oral del III Congreso Internacional “Raíces y nuevas perspectivas del cuidado infanto-adolescente”, organizado por la Sociedad Científica Chilena de Enfermería del Niño, Niña y Adolescente (SOCHENA), realizado el 10 y 11 de octubre en Valdivia, en dependencias de la Universidad Austral de Chile.
La Dra. (c) Jenifer Villa Velásquez, académica de la Escuela de Enfermería de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, obtuvo recientemente tres importantes reconocimientos en encuentros científicos nacionales e internacionales que reúnen a profesionales del área infantil y de la investigación en salud.
La investigadora fue distinguida con el primer lugar en la presentación oral del III Congreso Internacional “Raíces y nuevas perspectivas del cuidado infanto-adolescente”, organizado por la Sociedad Científica Chilena de Enfermería del Niño, Niña y Adolescente (SOCHENA), desarrollado el 10 y 11 de octubre en Valdivia, en dependencias de la Universidad Austral de Chile.
El trabajo presentado, titulado “Atención rural de niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales de salud: enfoque interdisciplinario”, corresponde a una parte de su tesis doctoral y aborda los desafíos de la atención en contextos rurales desde una perspectiva inclusiva e interdisciplinar.
“Fue un buen congreso que reunió excelentes trabajos del área infantil de todo Chile. Creo que las enfermeras estamos de acuerdo en los desafíos que tenemos en relación al cuidado de los niños, niñas y adolescentes, con respecto a un abordaje inclusivo, humano y flexible frente a los cambios epidemiológicos y paradigmáticos”, comentó la académica.
Posteriormente, la académica obtuvo el segundo lugar en la categoría general de Presentación de Trabajos Orales en el 64° Congreso Chileno de Pediatría, desarrollado en Coquimbo–La Serena entre el 21 y 24 de octubre, con la investigación “Trabajo interdisciplinar en el abordaje de niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales de atención de salud”.
Este congreso —de alta convocatoria nacional— reúne cada año a médicos y profesionales de la salud del área infantil, siendo reconocido por la calidad y variedad de los trabajos presentados.
La investigación corresponde a parte de los resultados de la tesis doctoral liderada por Jenifer Villa, desarrollada en colaboración con académicas de la Universidad Andrés Bello y la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), Brasil.
A estos reconocimientos se suma un tercer premio internacional, al obtener el primer lugar al mejor póster en la línea “Otros Temas” durante el XI Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud (CIICS), realizado en Santiago, en la Universidad de Chile, entre el 4 y 7 de noviembre, con la investigación “Trabajo interdisciplinar en el abordaje de niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales de atención de salud”.
Sobre su participación en los tres eventos, la académica expresó estar “muy feliz de representar a nuestra Escuela de Enfermería y a la Sede Puerto Montt. Es la primera vez que expongo parte de los hallazgos de mi tesis doctoral y me complace mucho conectar con otros profesionales de la salud y recibir comentarios positivos al respecto, lo que reafirma mi proceso de investigación”.
Respecto a su experiencia en Valdivia, destacó que fue una instancia de gran valor profesional y humano, “porque estás con enfermeras de todo Chile, con mucha experiencia en el área infantil, y esa mezcla entre teoría, investigación y práctica es muy enriquecedora. Además, fue la presentación de mis primeros resultados de tesis, relacionados con atención en contextos rurales, y fue muy emocionante que ese trabajo fuera reconocido”.
Sobre el Congreso Chileno de Pediatría, señaló que fue una experiencia igualmente significativa, ya que “en ese congreso predomina el enfoque médico y cuantitativo, y yo presenté un trabajo de enfermería con un enfoque cualitativo e interdisciplinario. No me esperaba el reconocimiento, y fue una sorpresa muy linda porque se trató de la categoría general”.
En relación al Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud, añadió que “este tercer premio completa un proceso de corroborar el fenómeno del estudio desde diferentes perspectivas, y reafirma el buen desarrollo metodológico”.
Finalmente, la académica valoró el impacto de estos logros: “Estos reconocimientos me hacen muy feliz porque validan y refuerzan todos estos años de trabajo. Conectar con personas que están investigando o viviendo lo mismo en la práctica es muy reconfortante. También ha sido muy gratificante mantener el trabajo colaborativo con Brasil, con colegas que siguen aportando a mi visión sobre el cuidado de la infancia y la cronicidad infantil”.
Sin lugar a dudas, estos importantes logros constituyen una excelente plataforma de difusión de la excelencia del cuerpo docente de la UACh Sede Puerto Montt, además de una motivación para las y los futuros estudiantes de Enfermería.
Escrito por: Patricia Ferreira Oliva
Periodista UACh Sede Puerto Montt