Con el propósito de conocer nuevas experiencias y compartir lo desarrollado en la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, la Dra. Karina Muñoz, académica y encargada del Núcleo Line UACh, realizó una pasantía en Perú en el marco de la movilidad internacional en Investigación, Desarrollo e Innovación de postgrado.
Durante su visita, la académica llevó a cabo una intensa agenda de actividades en la Pontificia Universidad Católica del Perú con el apoyo de su par peruana, la Dra. María Teresa Moreno y en otras instituciones educativas, donde pudo intercambiar conocimientos, validar materiales y fortalecer la cooperación internacional en torno a la inclusión de personas sordas en distintos contextos educativos.
La visita comenzó con reuniones con autoridades y equipos de investigación de la universidad peruana, entre ellos el Dr. Miguel Rodríguez, quien lidera un proyecto sobre lengua de señas apoyado en inteligencia artificial. “Fue muy interesante conocer cómo están desarrollando un vocabulario en lengua de señas peruana con un equipo de personas sordas” explicó la Dra. Karina Muñoz.
La instancia sirvió también para dar conocer y validar el cómic “EMA: Señar y soñar”, obra que narra la vida de una persona sorda a partir de entrevistas realizadas en Chile. “Ellos se sintieron reflejados en esas historias, que son transversales a cualquier país”, comentó Muñoz.
Durante la semana, la Dra. Karina Muñoz se reunió con la decana de la Facultad de Educación, realizó una ponencia en el Ministerio de Educación sobre la investigación desarrollada en Chile en educación de personas sordas en contextos regulares, y lideró un conversatorio con estudiantes de postgrado.
Así mismo, la académica visitó diversos establecimientos escolares. Uno de ellos fue la institución educativa “Vencedores de Pachacútec” en el sector de Ventanilla, donde todo el colegio se ha movilizado para incluir a una estudiante sorda. “Fue muy emocionante ver cómo los profesores, estudiantes y apoderados han aprendido lengua de señas, cómo las murallas están cubiertas de orientaciones inclusivas, y cómo se refieren a la comunidad sorda con respeto. Conocí a Amy, una niña de ocho años, a quien pude mostrarle el cómic validado y reconocer la historia en lengua de señas peruana”, relató.
Asimismo, visitó el establecimiento Hipólito Unanue, donde estudiantes desarrollan emprendimientos relacionados con la lengua de señas. “Nos regalaron poleras y chapitas con símbolos de la comunidad sorda en el marco de la Semana de las Personas Sordas, y pudimos compartir también textos elaborados por nuestro núcleo en Chile”, señaló.
La agenda continuó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde la Dra. Karina Muñoz expuso sobre la experiencia inclusiva de la UACh. “Los jóvenes sordos estaban muy interesados en saber cómo comenzamos con el programa de inclusión, lo que dio pie a un intercambio muy significativo”, agregó. Posteriormente asistió a la obra de teatro inclusiva La Sonata de Odiseo, protagonizada por un actor sordo y acompañada de recursos accesibles como chalecos vibradores, interpretación en lengua de señas y subtitulado en pantalla.
Finalmente, el viernes se realizó una reunión con el DAES de la Pontificia Universidad Católica del Perú, unidad encargada del programa de inclusión, donde se compartieron experiencias con estudiantes sordos de esa casa de estudios. “Fue muy valioso conocer a una joven sorda que estudia arquitectura y que manifestó su interés en realizar intercambios con la UACh”, comentó.
La pasantía en Perú permitió a la académica de la UACh Sede Puerto Montt, Dra. Karina Muñoz, abrir caminos para proyectos conjuntos de innovación, intercambios entre programas de magíster y nuevas redes de cooperación internacional, además de difundir estas experiencias en una entrevista en TV Perú durante la Semana de las Personas Sordas.
“Esta pasantía fue una experiencia profundamente enriquecedora, tanto a nivel académico como humano, porque nos permitió validar materiales, compartir investigaciones y generar lazos de colaboración internacional en torno a la educación de personas sordas”, concluyó Muñoz.