UACh | Intranet |
Volver al Inicio Volver al Inicio Volver al Inicio
  • Inicio Sede PM
  • Sede
    • Historia
    • Misión / Visión
    • Mapa
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Organización
    • Vicerrectoría
    • Dirección Académica
    • Dirección de Administración y Finanzas
    • Dirección de Investigación
    • Dirección de Vinculación con el Medio
    • Dirección Servicios Estudiantiles y Comunidad
    • Institutos y Centros
  • Investigación
  • Vinculación
    • Sitio Web Vinculación
    • Centro Salud La Colina
    • Centro de Atención Psicológica
    • Revista Stultifera
    • Juguetería Brintrup Hertling
  • Servicios
    • CERAM
  • Noticias
  • Cómo Llegar
  • Boletín
  • Carreras
  • Admisión
  • Exalumnos

Académico y estudiante UACh en el IV Congreso Nacional de Pedagogía UNESCO

9 junio 2016 | Por Gabriela Quintana R.

* Presentaron método creado en la Sede Puerto Montt para enseñar a leer a personas de la tercera edad.

El Dr. Jesús Lara académico de la Escuela de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt y el estudiante Rubén Schmidt de cuarto año de dicha carrera, participaron en el IV Congreso Nacional de Pedagogía Cátedra UNESCO Lectura y Escritura que se desarrolló a fines de mayo de 2016 en la Universidad de Concepción.

El académico y el estudiante expusieron un trabajo denominado “Método Vivencial de Lectoescritura para Adultos”, lo que según indica el Dr. Lara es un hito en la historia de la carrera, ya que “es la primera vez que un estudiante de Pedagogía en Educación Básica de la Sede UACh expone junto a un profesor en un evento de estas características y también es un hito que esta sede se haya inventado el método, el cual nació desde la práctica.”

La exposición realizada por el docente y el estudiante presentó la didáctica utilizada para enseñar a leer y a escribir a adultos mayores, en el mercado popular Presidente Ibáñez de Puerto Montt. Esta experiencia duró aproximadamente cuatro meses. Metodológicamente se fue construyendo en la práctica un modelo contextualizado en las experiencias vicarias de los adultos-estudiantes, sus edades fluctuaban entre los cincuenta y setenta años, el cual denominaron como «Vivencial».

Lo que ellos fueron a exponer consistió, básicamente, en mostrar cómo “nosotros, los que sabemos leer y escribir, también somos analfabetos, pues no nos integramos ni nos comunicamos con las personas iletradas de manera escrita ni pictográfica”, -indicó el Dr. Lara- “pero ellos si lo hacen con nosotros de forma oral.”

A partir de este supuesto idearon un sistema de comunicación que permitió que los estudiantes comenzaran a escribir y a leer sus primeras palabras, oraciones, cuentos, entre otros. Los cuales, todos surgen, de las conversaciones y relatos de las personas que asistieron al taller para aprender a leer y escribir. “Es decir es un método de enseñanza narrativo y constructivista, pues considera el error como parte natural del proceso de enseñanza y aprendizaje,” agregó el profesor Jesús Lara.

“El sustento en este estudio se basa en rescatar todas aquellas experiencias de la niñez, adolescencia, adultez, de la vida laboral y emocional de los participantes con el propósito de utilizarlas como temas de interés en la enseñanza de la lectoescritura. O sea, que ellos nos enseñen a leer su vida, a comprenderla y con esto construir historias que ellos puedan leer y escribir.”

Imprimir Noticia

Noticias Recientes

  • 19 mayo 2025
    Claudia Munzenmayer, impulsora de la danza afro en Chile, lideró seminario en la UACh Sede Puerto Montt
  • 19 mayo 2025
    Danza y música llenaron la Escuela Pelluco en el marco de la Semana de la Educación Artística
  • 19 mayo 2025
    30 Equipos Pedagógicos de Educación Parvularia de la región de Los Lagos se capacitan para fortalecer competencias científicas con reconocido divulgador científico nacional Gabriel León

Categorías

  • Portada
  • Noticias