En el marco de la visita de la Subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari, se realizó un encuentro en el Sitio Arqueológico Monte Verde, organizado por la Fundación Monte Verde en colaboración con la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt. Esta actividad se enmarca en el proyecto “Ruta Estratégica para la Nominación de Monte Verde como Sitio de Patrimonio Mundial”, impulsado por la Fundación Monte Verde, y financiado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural a través del Fondo Subsidios de Patrimonio Mundial, Convocatoria 2025.
Con más de 14.500 años de historia, Monte Verde ha transformado la comprensión del poblamiento temprano de América y consolidado a Chile como referente arqueológico. Reconocido por su Valor Universal Excepcional e incluido en la Lista Tentativa de la UNESCO desde 2004, su nominación oficial reforzará su protección, difundirá su valor científico y educativo, y lo proyectará como un patrimonio vivo, justo antes del 50° aniversario de su descubrimiento (1976–2026).

La Subsecretaria Carolina Pérez Dattari valoró la importancia histórica y social del sitio: “Es un lugar que nos habla de la historia de la humanidad y del planeta. Nos permite comprender cómo vivieron los primeros pobladores de América y nos recuerda la importancia de la arqueología para entendernos como comunidad y aprender de la ciencia. Trabajar intersectorialmente, desde el Estado central y regional, junto con el gobierno regional y el municipio, nos permite poner en valor este sitio y su relevancia cultural y científica”.
La vicerrectora de la Sede Puerto Montt UACh, Dra. Sylvia Soto Alvarado, destacó la contribución de la universidad: “Nuestra participación se centra en la investigación, la docencia y la divulgación. Como universidad, colaborar con la Fundación Monte Verde nos permite proyectar nuestro trabajo científico internacionalmente y vincularlo con la comunidad local. Además, refuerza nuestro rol en la conservación del patrimonio y en la formación de nuevas generaciones de arqueólogos y profesionales comprometidos con el desarrollo cultural del país”.
El arqueólogo Dr. Tom Dillehay, presidente de la Fundación Monte Verde, líder de las investigaciones en el sitio y Doctor Honoris Causa de la Universidad, explicó la importancia de integrar todos los componentes del sitio: “El lugar tiene tres componentes esenciales: el propio sitio, la colección de artefactos y los documentos científicos generados por nuestro equipo interdisciplinario. La universidad y un museo son fundamentales para integrar estos elementos y asegurar su preservación y estudio. Esta combinación permite que la investigación continúe proyectándose internacionalmente y que el conocimiento generado beneficie tanto a la ciencia como a la comunidad”.
La Seremi de las Culturas, Ana María Santos, valoró la colaboración interinstitucional y la gobernanza del sitio: “Es fundamental unir esfuerzos públicos y privados para que el sitio se convierta en Patrimonio Mundial de la Humanidad, fortaleciendo su cuidado, protección e investigación científica. Este trabajo conjunto permitirá articular ciencia, educación patrimonial y gestión territorial de manera sostenible, consolidando a Monte Verde como un sitio de referencia internacional”.

Reforzar colaboración
El encuentro permitió avanzar en la colaboración entre la Fundación Monte Verde y la Sede Puerto Montt UACh, promoviendo la investigación científica, la educación patrimonial y el desarrollo territorial. Esta alianza busca garantizar la protección del sitio, su difusión educativa y cultural, y proyectar a Monte Verde como un patrimonio vivo del sur de Chile, un referente internacional en arqueología y conservación patrimonial.
Actualmente, la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, que imparte la Carrera de Arqueología, mantiene un estrecho vínculo con Monte Verde mediante el resguardo y estudio de más de 2.400 piezas arqueológicas trasladadas, recientemente, desde la Universidad de Vanderbilt (EE. UU.) y la UACh en Valdivia al Laboratorio y Depósito de Conservación y Documentación de la Patagonia de esta sede. Este retorno marca un hito histórico, al permitir que los materiales regresen al territorio donde fueron descubiertos y sean analizados por equipos interdisciplinarios que trabajan en su conservación, catalogación y divulgación, fortaleciendo el rol de la institución en la protección y puesta en valor del legado cultural del sur de Chile.