Con un enfoque de investigación-acción y participación comunitaria, la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt presentó los resultados del proyecto transdisciplinario “Derribando Fronteras”, iniciativa que ha generado espacios de diálogo en torno a la salud, la educación, los derechos y la ciudadanía de personas trans y de género diverso, integrando voces académicas, instituciones públicas y organizaciones sociales.
La directora del proyecto y de la Escuela de Trabajo Social, Catalina Bolívar, destacó la riqueza humana y disciplinaria que dio vida a esta iniciativa. “Se conformó un equipo interdisciplinario con personas de tres escuelas diferentes: Trabajo Social, Enfermería y Administración Pública. Además, habemos docentes, estudiantes, una alumni que ya está en el campo laboral, y participan organizaciones sociales y simpatizantes del movimiento LGBT. Esto ha permitido generar reflexiones sumamente profundas, incorporando todos los puntos de vista en una relación horizontal”, explicó Bolívar.
Asimismo, valoró el financiamiento institucional que hizo posible la difusión científica de esta investigación. “Este proyecto fue posible gracias a un fondo interno del programa INES Género. Este fondo nos va a permitir participar en un congreso nacional y escribir un artículo académico donde las autorías son superdiversas, lo que es muy significativo para visibilizar esta investigación-acción”.
Por su parte, y desde la práctica en salud, Alejandra Quintullanca Sánchez, enfermera e integrante del equipo, señaló que “iniciamos este trabajo a raíz de reclamos de personas que no tenían atención en el sistema de salud. Hay mucho dolor en las personas trans, en las minorías. Esta jornada ha sido muy buena porque se visibilizan sus experiencias, y esperamos que exista una política pública real para aliviar ese dolor y tratarlos como iguales”.
Desde el ámbito de la salud pública, Valeria Hettich Sepúlveda, psicóloga y referente regional de Género de la SEREMI de Salud Los Lagos, subrayó la relevancia del actual contexto nacional. “Estoy muy contenta de haber presentado las generalidades de la primera política nacional de salud para personas trans y de género diverso en Chile, firmada y lanzada este año 2025. Este es un hito social, político e histórico para la salud pública en Chile, porque nos marca la ruta para garantizar el acceso oportuno y respetuoso a la población trans y de género diverso”.
En este sentido, la consejera del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Constanza Valdés, recalcó la importancia de abordar las barreras estructurales que enfrentan las personas trans. “Analizamos las exclusiones y barreras de discriminación que sufre la población trans, especialmente en educación, trabajo y salud. Esto no solo tiene que ver con derechos humanos, sino también con obligaciones internacionales y políticas públicas. Esperamos que este seminario pueda servir para darle una localidad muy importante a estas discusiones, ya que muchas políticas públicas están centralizadas en la Región Metropolitana”, indicó Valdés.
Desde la voz de la comunidad trans, Neve relevó la importancia de la participación directa en investigaciones colaborativas. “Para la población trans es muy importante participar de estos estudios, porque quedamos fuera de las políticas estatales y marginados de los estudios académicos. La academia sirve como un puente de traducción de nuestras vivencias cotidianas de dolor y discriminación hacia los organismos estatales. Este estudio fue bastante participativo y nos permitió encontrarnos como comunidad trans y salir de la individuación”.
Miguel Maldonado, presidente de la ONG MOGALETH, destacó el rol clave que desempeñan las organizaciones en los procesos de incidencia social. “Para las organizaciones de la sociedad civil es fundamental mantener el contacto con nuestros pares, porque de esa vinculación surge la información que nos permite incidir en las instituciones y contribuir a la construcción del tejido social. Nuestro rol es colectivizarnos para generar incidencia comunitaria y aportar a una sociedad más justa y equitativa. Si perdemos el contacto con nuestros pares, se genera distancia entre la comunidad y las instituciones”, subrayó Maldonado.
El diputado Jaime Sáez Quiroz felicitó a las organizaciones de la sociedad civil, organismos públicos y a la UACh por trabajar en conjunto y desarrollar investigación “en favor de grupos históricamente postergados y vulnerados en sus derechos, como la comunidad LGBTIQ+ y especialmente los grupos trans. Es muy relevante el levantamiento de información y, más aún, el llamado a desarrollar políticas públicas para la inclusión”.
En la misma línea, la vicerrectora de la UACh Sede Puerto Montt y parte del equipo ejecutor del proyecto, Dra. Sylvia Soto Alvarado, relevó la vocación y el rol social de esta casa de estudios. “Como Universidad Austral de Chile, estamos comprometidos en avanzar hacia políticas de inclusión universitaria, generando espacios para disminuir las brechas e impulsar la igualdad para personas de la diversidad sexual y otros grupos minoritarios. Este seminario es una puerta de entrada para comenzar a discutir y avanzar en este tipo de políticas”.
Finalmente, la actriz, performer y vocera de Salud Trans para Chile, Lorenza Quezada, enfatizó la urgencia de la articulación social. “Este encuentro ha significado evaluar la política, el territorio y cómo confluyen la academia, lo social y las mallas curriculares. Es muy potente avanzar en conjunto desde el activismo, el arte, la academia y las oficinas de género. Esto es una urgencia sanitaria y social; si no avanzamos articuladamente, nos vamos a estancar. La invitación es a seguir avanzando como bloque hacia una salud integral”.
Escrito por: Patricia Ferreira Oliva, Periodista Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt.