Las académicas Carla Fierro y Alejandra Cantín, ambas docentes e investigadoras de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, participaron en el XXIV Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social (ALAEITS) 2025, realizado entre el 13 y el 15 de octubre en Santiago de Chile.
Este encuentro internacional reunió a académicas, académicos, investigadoras e investigadores de toda América Latina bajo el lema “Crisis civilizatoria, luchas contrahegemónicas y proyectos emancipatorios”, con especial énfasis en la conmemoración de los 100 años de la creación de la primera Escuela de Servicio Social en América Latina, hito que marcó una profunda reflexión sobre la trayectoria y los desafíos actuales del Trabajo Social en la región.
“Fue un espacio profundamente simbólico y enriquecedor, no solo por la conmemoración del centenario, sino también por la posibilidad de dialogar sobre los desafíos actuales de nuestra disciplina en un contexto de crisis civilizatoria y de avance ultraconservador”, señaló Carla Fierro, destacando la relevancia del encuentro.
Durante el seminario, las docentes de la UACh presentaron dos ponencias que dieron cuenta de experiencias desarrolladas desde el sur de Chile. La primera, titulada “Consultorio Interdisciplinar al Migrante”, se presentó en el Eje 6, centrado en procesos de intervención social antiopresivos y basados en derechos.
“Compartimos una experiencia que articuló lo sociojurídico y la formación profesional en contextos de alta complejidad, promoviendo el acceso a derechos de personas migrantes y refugiadas en la Región de Los Lagos”, explicó Fierro.
La segunda ponencia abordó los resultados del proyecto de innovación adjudicado por la profesora Fierro en 2023, enfocado en trayectorias migrantes y educación superior. “Presentamos orientaciones para la inclusión desde el Trabajo Social en Puerto Montt, analizando experiencias educativas de jóvenes migrantes y las barreras estructurales y subjetivas que dificultan su inclusión”, añadió la académica.
Este trabajo se enmarcó en el Eje 5, dedicado a proyectos de innovación emancipatoria basados en derechos humanos y resistencias ético-políticas. El evento inició con una ceremonia en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, que incluyó un homenaje a las y los trabajadores sociales detenidos desaparecidos durante la dictadura. “Fue un momento profundamente emotivo, que reafirmó la dimensión ética y política de nuestra profesión”, comentó Fierro.
Las jornadas contaron con conferencias magistrales a cargo de destacadas figuras del Trabajo Social latinoamericano, entre ellas Marilda Iamamoto (Brasil) y Margarita Rozas Pagaza (Argentina), cuyas reflexiones inspiraron diálogos intergeneracionales sobre resistencia, inclusión y transformación social.
“Para nosotras, participar en este seminario fue una oportunidad invaluable de intercambio académico y profesional. Pudimos fortalecer vínculos con otras escuelas de Trabajo Social y con colegios profesionales de distintos países”, afirmó Fierro.
“Además, significó visibilizar experiencias desarrolladas desde el sur de Chile, demostrando que desde territorios periféricos también se generan conocimientos con sentido crítico y compromiso con los derechos humanos”.
Finalmente, la académica destacó que esta instancia “permitió situar nuestras intervenciones en el debate continental, reafirmando el compromiso ético-político del Trabajo Social con la justicia social y con las luchas de los pueblos latinoamericanos”.
Por su parte, Alejandra Cantín indicó que “la participación en este seminario significó la posibilidad de conocer la labor y el sentir de diversos profesionales involucrados en la formación en Trabajo Social, evidenciándose espacios y problemáticas comunes de actuación profesional, con temáticas que, más allá de las particularidades culturales y territoriales, significan un constante desafío para sostener los principios de la disciplina, en un escenario actual particularmente complejo”.
“La diversidad de experiencias compartidas nos permitió mirar nuestra labor docente desde el sur del país muy en sintonía con los temas que hoy se están discutiendo y nos reafirmó la convicción que el Trabajo Social debe plantearse desde una mirada ética, política y esencialmente crítica” finalizó Cantín.
El XXIV Seminario ALAEITS 2025 se consolidó como un espacio de reflexión y proyección sobre el futuro de la enseñanza y la investigación en Trabajo Social, destacando el rol de las universidades regionales en la formación de profesionales comprometidos con la transformación social.
Esta participación fue financiada gracias al fondo de asistencia a eventos nacionales InES Género 2025, bajo el proyecto InES Género 220001: “Conocimiento + Género UACh: Creando cultura en I+D+i+e con perspectiva de género y enfoque interseccional desde el sur austral”, y a la Universidad Austral de Chile, a través de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística.
Escrito por: Patricia Ferreira Oliva, periodista UACh Sede Puerto Montt.