En el marco de las actividades del Programa de Educación al Aire Libre y Visitas a Laboratorios UACh (PEAL), 32 niñas y niños de 5to año de la Escuela Básica Dalcahue efectuaron una visita al Santuario de la Naturaleza Turberas de Aucar, ubicado en la comuna de Quemchi. Junto a la profesora Alejandra Vito Miranda y al profesor Salenko Miranda Miranda, las y los estudiantes recorrieron el lugar, que corresponde a un humedal del tipo turbera.
El PEAL es una de las iniciativas que desarrolla el PAR Explora Los Lagos, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y que ejecuta la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, desde 2019, que está orientado a fomentar las experiencias de aprendizaje científico, crítico y reflexivo, en contacto con la naturaleza y espacios significativos del territorio regional, fortaleciendo el vínculo entre la ciencia, el medio ambiente y la comunidad. Además de los recorridos por diferentes circuitos naturales y patrimoniales, el PEAL contempla visitas a los laboratorios de Energías Renovables No Convencionales y de Ciencias Biomédicas y Tecnología de UACh Sede Puerto Montt.
La directora del PAR Explora Los Lagos, Gabriela Navarro Manzanal, señaló que “el programa permite a niñas, niños y jóvenes acercarse a la ciencia y al patrimonio regional mediante experiencias educativas en terreno, favoreciendo aprendizajes significativos y fortaleciendo la labor pedagógica vinculada al territorio”.
Junto a Verónica Díaz Cárdenas, bióloga en Gestión de Recursos Naturales y magister en gestión del patrimonio y turismo sostenible y profesional de apoyo del PAR Explora Los Lagos en Chiloé, las y los estudiantes de la Escuela Básica de Dalcahue profundizaron sus conocimientos acerca de la importancia de este ecosistema presente en este sector de la isla grande de Chiloé.
Las turberas de Aucar, junto a las de Púlpito, en la comuna de Chonchi, conforman la denominada Red de Turberas de Chiloé y constituyen espacios singulares y muy frágiles, en los que se conjugan elementos geológicos, geomorfológicos e hidrológicos que generan ambientes saturados de agua, con baja concentración de oxígeno y suelos ácidos que son colonizados por especies vegetales hidrófilas, siendo el musgo Sphagnum sp., la más característica.
Es justamente el musgo o “Pompón” el que le entrega a estos humedales terrestres la posibilidad de absorción de agua dulce, convirtiéndolos en grandes reservas de este recurso hídrico para el Archipiélago de Chiloé, lo cual entrega una connotación muy importante a la educación sobre la conservación de estos ambientes.

Experiencia educativa
La profesora jefa del 5to básico A, Alejandra Vito Miranda comentó que la experiencia de participar en el programa PEAL fue muy provechoso e interesante porque pudieron conocer y observar una gran cantidad de especies de la flora y fauna características de este ecosistema, como “una gran cantidad de musgos, de todo tipo de tamaños y colores, frutos de arbustos, algunos hongos(…). Y también escuchamos los sonidos de los pájaros.. Los niños conocieron cómo funcionan las turberas y por qué es importante que sepan de las turberas”, señaló.
Finalmente, Vito Miranda valoró la oportunidad de realizar alguna de las salidas del Programa de Educación al Aire Libre, del PAR Explora Los Lagos y recordó que hace un par de años ya había tenido la oportunidad de participar con otro curso y establecimiento en un recorrido por las Turberas de Púlpito,ubicadas en la comuna de Chonchi.
Nota escrita por Daniela Pradenas, Periodista PAR Explora Los Lagos.