UACh | Intranet |
Volver al Inicio Volver al Inicio Volver al Inicio
  • Inicio Sede PM
  • Sede
    • Historia
    • Misión / Visión
    • Mapa
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Organización
    • Vicerrectoría
    • Dirección Académica
    • Dirección de Administración y Finanzas
    • Dirección de Investigación
    • Dirección de Vinculación con el Medio
    • Dirección Servicios Estudiantiles y Comunidad
    • Institutos y Centros
  • Investigación
  • Vinculación
    • Sitio Web Vinculación
    • Centro Salud La Colina
    • Centro de Atención Psicológica
    • Revista Stultifera
    • Juguetería Brintrup Hertling
  • Servicios
    • CERAM
  • Noticias
  • Cómo Llegar
  • Boletín
  • Carreras
  • Admisión
  • Exalumnos

Genetista Julia Saravia se graduó del Doctorado en Ciencias de la Acuicultura UACh

28 junio 2022 | Por Camila Muñoz

*Su investigación final permitió estudiar especies nativas, de momento sin interés económico pero con gran valor ecológico.

La genetista argentina, Julia Saravia Aguilleiro, defendió con éxito su examen de grado y finalizó sus estudios en el Doctorado en Ciencias de la Acuicultura de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

La ahora doctora presentó el Trabajo Final titulado “«Effect of Temperature on the Innate Immune System and Stress response in Antartic and Sub-Antarctic Notothenioid Fish Harpagifer antarticus and Harpagifer bisnipis”, el cual fue realizado con el apoyo del Centro IDEAL y la adjudicación del proyecto del INACh lidero (DG 13-20).

La investigación tuvo por objetivo general determinar el efecto de la temperatura sobre la respuesta al estrés y el sistema inmune innato en Harpagifer antarcticus -también llamado Espinudo- y Harpagifer bispinis -conocido como Diablito de los Canales-.

Los objetivos del trabajo se centraron en:

  • Evaluar la respuesta al estrés térmico agudo en individuos de H. antarcticus mediante el análisis de su tolerancia térmica.
  • Determinar el efecto de la temperatura sobre la respuesta inmune innata frente a LPS y Poly I:C, mediante ensayos in vivo e in vitro en ejemplares de H. antarcticus y H. bispinis. 
  • Determinar in vivo el efecto de la temperatura sobre la respuesta al estrés y daño celular en especímenes de H. antarcticus y H. bispinis.

Según indicó la profesional, estudios recientes indican que el impacto de la salmonicultura sobre las especies nativas es uno de los puntos donde se requiere mayor y mejor investigación; por lo que es importante poner énfasis en las enfermedades y parásitos , así como también en las especies de especial interés. (Niklitschek et al., 2013; Quiñones et al., 2019). 

“Lo anterior cobra gran relevancia dado que la expansión de la salmonicultura en Chile está dándose en la región de Magallanes, la cual se encuentra en alta proximidad al territorio antártico chileno. Además, bajo el contexto de cambio climático global se prevé que el aumento de temperatura del océano modifique la distribución de muchas especies marinas, especialmente a altas latitudes”, agregó Saravia.

Así, el estudio de la respuesta inmune en peces adaptados al frío arroja indicios sobre los potenciales impactos del calentamiento global en combinación con otros estresores, como lo es la actividad humana. 

En lo que respecta a los procedimientos que se realizaron para obtener los resultados expuestos, la genetista comentó que debieron simular infecciones bacterianas y virales en estos peces bajo variación de temperatura, lo que les permitió identificar patrones específicos exhibidos por estos peces que dan cuenta de su capacidad para tolerar los estresores ambientales y antropogénicos. 

“Estimamos la tolerancia térmica máxima (CTMax) de H. antarcticus (18-18.5°C) -la más alta registrada para una especie de nototénido antártico hasta la fecha-, la temperatura moduló la respuesta inmune innata y la respuesta al estrés en ambas especies. Y obtuvimos resultados muy novedosos, como la inducción de la proteína Hsp70 ante estrés térmico, una respuesta que se argumenta como ausente en nototénidos antárticos y que indagaremos en mayor profundidad”, añadió.

La Comisión Evaluadora del Examen Final estuvo integrada por el profesor externo Dr. Juan Pontigo Vásquez, de la Universidad San Sebastián; el Dr. Alex Romero, del Instituto de Patología Animal de la UACh; y el Dr. Kurt Paschke, del Instituto de Acuicultura UACh.

El Profesor Patrocinante fue el Dr. Luis Vargas, del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas UACh; mientras que la Dra. Marcela Astorga, directora de la Escuela de Graduados UACh Sede Puerto Montt, presidió el examen como Ministra de Fe.

“El programa DCA cumplió con mis expectativas al 100%, desde el contenido y entrega de los cursos hasta el examen de grado. Me siento muy agradecida y orgullosa de haber formado parte del que considero el mejor programa de postgrado de la UACh. El equipo académico es destacable por su productividad y preparación, y sobresale por su calidad humana, dedicación y respeto”, concluyó Julia Saravia.

 

Imprimir Noticia

Noticias Recientes

  • 24 noviembre 2025
    Académicas de la UACh Sede Puerto Montt participan en destacado Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud
  • 24 noviembre 2025
    “Importancia de la Conexión Social en nuestra Salud”. Jornada de Retroalimentación de Resultados de Investigación – Línea 1: Monitoreo de Factores de Riesgo en Salud Física y Mental
  • 24 noviembre 2025
    UACh realizará la 4° Feria de la Mujer y las Disidencias Emprendedoras en la Sede Puerto Montt

Categorías

  • Portada
  • Noticias