Con un atractivo programa la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt comenzó a celebrar la segunda quincena de mayo el Mes de los Patrimonios. Para cerrar este ciclo de actividades el 29 de mayo, fecha donde se conmemora el Día Nacional del Patrimonio, la Escuela de Arqueología y el Museo Histórico de Puerto Montt, han organizado la actividad “Kemaway”, con una intervención en Plaza de Armas de Puerto Montt, desde las 11:00 a 16:00 hrs., enfocado a toda la familia.
Kemaway es una iniciativa que explora las maneras en que el pueblo Chono habitó el mundo, dirigida por el Mg. Francisco Vergara académico de la Escuela de Arqueología UACh. La Kemaway -la palabra que en castellano significa choza- es la choza chono, y en consecuencia, arquitectura de un pueblo nómada, los nómadas del mar. El proyecto fue financiado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la UACh, Sede Puerto Montt, y en su desarrollo articuló a las escuelas de Arqueología, Artes Visuales, Arquitectura, Antropología y Pedagogías con la comunidad y su entorno. Antes de visitar la plaza de Puerto Montt el 29 de mayo de 2022, la Kemaway ya ha recorrido las escuelas rurales de la carretera austral, desde Pelluco hasta Caleta La Arena.
La Kemaway in situ
¿Cómo se habita el mundo cuando eres un pueblo nómada? ¿Qué implica el habitar nómada en términos arquitectónicos? ¿Qué tipo de experiencias se viven desde la Kemaway? Para explorar estas preguntas, construimos una réplica de una Kemaway, lo que nos permitió conocer las distintas formas, materiales, herramientas, experiencias y procesos de trabajo asociados a la construcción y uso de la choza.
A partir de esta iniciativa esperamos aportar en la valoración los pueblos originarios y sus modos de vida, en especial del pueblo Chono, grupo nómada que habitó el territorio comprendido entre el seno del Reloncaví y el Golfo de Penas (región de Magallanes), poniendo especial énfasis en sus conocimientos del entorno marítimo y terrestre, en los conocimientos para trabajar materias primas como el voqui, la manila, el junquillo, la quila, cortezas de árboles, cueros de animales, y maderas como la luma, el avellano, y el canelo.