UACh | Intranet |
Volver al Inicio Volver al Inicio Volver al Inicio
  • Inicio Sede PM
  • Sede
    • Historia
    • Misión / Visión
    • Mapa
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Organización
    • Vicerrectoría
    • Dirección Académica
    • Dirección de Administración y Finanzas
    • Dirección de Investigación
    • Dirección de Vinculación con el Medio
    • Dirección Servicios Estudiantiles y Comunidad
    • Institutos y Centros
  • Investigación
  • Vinculación
    • Sitio Web Vinculación
    • Centro Salud La Colina
    • Centro de Atención Psicológica
    • Revista Stultifera
    • Juguetería Brintrup Hertling
  • Servicios
    • CERAM
  • Noticias
  • Cómo Llegar
  • Boletín
  • Carreras
  • Admisión
  • Exalumnos

Primera Ayuda Psicológica:  cuando escuchar es la herramienta.

1 octubre 2020 | Por Gabriela Quintana R.

* Publicada en País Lobo, El Calbucano y El Repuertero por el Ps. Mg. Pablo Ferrer González, académico Instituto de Psicología, Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

La Salud Mental  es un ámbito específico de la Salud: se puede cultivar, promover y desarrollar o bien dañar, afectar y reducir. De allí desciende, la necesidad de conocer los factores protectores y de riesgo que la impactan, sus definiciones centrales y sobre todo sus vínculos con el bienestar humano. Sobre esas definiciones, el desafío de los miembros de una comunidad de personas consiste hacer funcionar esos  conocimientos desde la experiencia y el saber técnico y a la vez articularlos dentro de una trama social y comunitaria.

Pero esto último, puede ser  complejo de realizar en un contexto de crisis, ya que cuando ésta abarca a todo un  territorio, escuchar el sufrimiento emanado de esa situación de emergencia o desastre es más indeterminado y confuso, pues quien interviene también ha vivido, generalmente –de forma directa o indirecta- las consecuencias próximas de esa situación.

De allí que sea necesaria una estructura, al menos básica, que determine cuándo escuchar, cómo escuchar, quiénes pueden escuchar y quiénes necesitan ser escuchados. En ese sentido, la formación de respondedores en emergencias y/o desastres permite acompañar a otros, sin desatender a la necesidad territorial, incorporando aspectos de orden y estructura que  organizan la provisión de ayuda suplementaria en materia de Salud Mental.

Y respondedores, somos potencialmente todos: profesionales  y no profesionales; todo aquel que pueda realizar acciones de ayuda a otros, en una situación de emergencia y/o desastre y que cuenta con recursos propios que  coloca voluntariamente a disposición de su comunidad. Dichos recursos propios, requieren generalmente ser orientados por espacios breves de capacitación que visibilizan su alcance, su posible relación con la emergencia y también su delimitación.

En una crisis, el acompañamiento de los respondedores determina crucialmente cómo una población, se repone de una situación de emergencias, ya que estos  comparten activamente la tarea de fomentar los espacios para pensar y actuar constructivamente “con” y “en” la crisis, con los expertos del territorio. En ese sentido, responder es un derecho: derecho a hacerse parte de la Salud Mental y ayudar a reconstruirla.

 

País Lobo

El Calbucano

El Repuertero

Imprimir Noticia

Noticias Recientes

  • 24 noviembre 2025
    Académicas de la UACh Sede Puerto Montt participan en destacado Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud
  • 24 noviembre 2025
    “Importancia de la Conexión Social en nuestra Salud”. Jornada de Retroalimentación de Resultados de Investigación – Línea 1: Monitoreo de Factores de Riesgo en Salud Física y Mental
  • 24 noviembre 2025
    UACh realizará la 4° Feria de la Mujer y las Disidencias Emprendedoras en la Sede Puerto Montt

Categorías

  • Portada
  • Noticias