UACh | Intranet |
Volver al Inicio Volver al Inicio Volver al Inicio
  • Inicio Sede PM
  • Sede
    • Historia
    • Misión / Visión
    • Mapa
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Organización
    • Vicerrectoría
    • Dirección Académica
    • Dirección de Administración y Finanzas
    • Dirección de Investigación
    • Dirección de Vinculación con el Medio
    • Dirección Servicios Estudiantiles y Comunidad
    • Institutos y Centros
  • Investigación
  • Vinculación
    • Sitio Web Vinculación
    • Centro Salud La Colina
    • Centro de Atención Psicológica
    • Revista Stultifera
    • Juguetería Brintrup Hertling
  • Servicios
    • CERAM
  • Noticias
  • Cómo Llegar
  • Boletín
  • Carreras
  • Admisión
  • Exalumnos

LAS OTRAS VICTIMAS DEL COVID-19

16 abril 2020 | Por Gabriela Quintana R.

* Publicada en El Calbucano y País Lobo por la Flga. Sara González G.  Magister en Gerontología Clínica, Académica de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

Hoy la recomendación más importante es “Quédate en casa”. Una recomendación que muchas mujeres “cuidadoras informales” de personas mayores en situación de dependencia, siguen al pie de la letra, desde mucho antes de la pandemia.

En la actualidad, no existe una caracterización nacional sociocultural de las y los cuidadores informales en nuestro país, aunque tenemos la certeza de que la mayoría de las personas que asumen el rol de cuidador, son mujeres; hijas­, esposas o nueras; debido a que en los países occidentales ella cumple un papel fundamental en la provisión de cuidados a los miembros de la familia y en las labores del hogar (Robles Silva, 2006).

La mayoría de los estudios realizados en Chile, se han enfocado en conocer a la persona en situación de discapacidad y si ésta se asocia o no a algún grado de dependencia. Bajo esa perspectiva, el porcentaje de mujeres cuidadoras de personas adultas en situación de dependencia es del 80,7%, observando que en dependencias severas existen mayores porcentajes de cuidadoras mujeres (II ENDIS, 2015). Por otro lado, la Encuesta Nacional de dependencia (SENAMA, 2009), indicó que el 44% de los cuidadores y cuidadoras encuestadas presenta algún síntoma depresivo, mientras que el mismo porcentaje tiene una sobrecarga ligera (19%) o intensa (25%). Sin embargo, el rápido envejecimiento poblacional, trae consigo, un aumento considerable en la cantidad de cuidadoras y, por consiguiente, de los efectos físicos, mentales y sociales asociados al cuidado; por lo que estas cifras ya no representan la realidad del 2020.

Hoy, con el COVID-19 en nuestra puerta, no nos debería extrañar que las exigencias propias del cuidado, sumadas a la incertidumbre generada por la pandemia y la responsabilidad de cuidar a una persona mayor con un alto riesgo de enfermar, generen mayores índices de alteraciones mentales. Nuestra precaria ley de protección laboral no representa un mejor escenario; el desempleo contribuirá a que “los menos favorecidos en la sociedad actual cuenten con menos recursos para satisfacer las necesidades de cuidado” (Haymann, 2002).

                En definitiva, una vez finalizada esta emergencia sanitaria, se deberán retomar las atenciones de rehabilitación, las que representarán un desafío aun mayor para quienes trabajamos con personas en situación de dependencia y sus cuidadoras.

El Calbucano

País Lobo

Imprimir Noticia

Noticias Recientes

  • 24 noviembre 2025
    Académicas de la UACh Sede Puerto Montt participan en destacado Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud
  • 24 noviembre 2025
    “Importancia de la Conexión Social en nuestra Salud”. Jornada de Retroalimentación de Resultados de Investigación – Línea 1: Monitoreo de Factores de Riesgo en Salud Física y Mental
  • 24 noviembre 2025
    UACh realizará la 4° Feria de la Mujer y las Disidencias Emprendedoras en la Sede Puerto Montt

Categorías

  • Portada
  • Noticias