Las y los integrantes de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, manifestamos nuestra profunda preocupación por la crisis institucional y nacional develada en el contexto de la actual movilización de la sociedad chilena en todo el país.
Como escuela estamos absolutamente en contra de:
1. La declaración de estado de emergencia y el toque de queda en distintas ciudades de nuestro país, en especial Puerto Montt, Osorno y Valdivia.
2. La violencia ejercida por cuerpo de carabineros y personal de las fuerzas armadas contra la población civil.
3. Cualquier otro hecho de violencia en medio o derivado de las manifestaciones y que atentan directamente contra la esencia de lo que se está exigiendo como sociedad.
4. Repudiamos profundamente la tergiversación de hechos por parte de las cadenas de televisión abierta, que han condenado y demonizado una demanda justa de la sociedad chilena.
5. Deploramos y condenamos la alusión del presidente de la República relativa a un supuesto estado de guerra en Chile.
Adhiriéndonos a las palabras y visión de nuestros pares de la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt.: “Asumimos que las demandas que hoy se exigen de forma masiva han sido discutidas y debatidas sin resultados legislativos profundos durante los últimos treinta años. Nuestros representantes en los gobiernos locales, regionales, en el parlamento, se han encontrado reiteradamente con el férreo cerrojo constitucional heredado por la dictadura cívico-militar y con los parámetros del modelo neoliberal que han generado una sociedad segmentada en términos socioculturales y geográficos, que naturaliza la desigualdad y la injusticia. Esta estructura ha permeado e intentado hegemonizar nuestra vida republicana y democrática, la de nuestras familias, barrios, universidades, nuestras asociaciones y agrupaciones comunitarias, atomizando y asfixiando nuestra convivencia y comprometiendo el bienestar colectivo presente y futuro del país”.
La Ingeniería Ambiental es una disciplina relacionada al impacto de nuestras acciones sobre el detrimento del medio ambiente y cómo a través de la legislación ambiental vigente en conjunto con estrategias de concientización social es posible contribuir en un cambio conductual y cultural que conlleve a un actuar responsable para con nuestro entorno natural y social. Así también, somos quienes tenemos el deber de reflexionar críticamente sobre las operaciones masivas, tanto desde el sector público, como desde el sector privado, sobre todo el sector industrial, a través del agotamiento de los recursos naturales, de la disposición de residuos de distinta naturaleza y el posterior deterioro del medio ambiente que han perjudicado y disminuido la calidad de vida de las comunidades que allí residen generando no solo molestias transitorias, sino efectos sobre su salud y su valor cultural en todas las líneas que ésta pueda ser evaluada. Es por esto que, como escuela, nuestra convicción es apoyar y aportar a la educación de nuestra comunidad, no solo en el cuidado del medio ambiente, sino también en la concientización misma de los efectos de las acciones sobre el entorno. A su vez, guiamos en el cuidado ambiental tanto a las instituciones de gobierno como a las industrias privadas, considerando todos los antecedentes existentes en que el bienestar de la población y su entorno natural se han visto gravemente perjudicados.
Como parte de la comunidad universitaria y trabajadores de la educación superior, estamos abiertos de aportar con nuestros conocimientos y compromiso para congregar a todos los actores a espacios de reflexión y discusión a las que estamos ineludiblemente convocados hoy.
Diego Reyes Espinoza
Manuel Alarcón Viveros