El arqueólogo, Dr. César Méndez, Investigador residente del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, en Coyhaique, dictó el Café Científico denominado “Investigaciones arqueológicas del primer poblamiento a lo largo de la diagonal árida.”
La exposición se relacionó con el estudio de dos zonas semidesérticas de Chile que fueron habitados hace más de 12 mil años, similitudes y diferencias de quiénes eran esas personas qué comían, qué herramientas usaban, cómo vivían, qué hacían en esos lugares. El investigador entregó una serie de interesantes antecedentes que introdujeron a los asistentes por cerca de una hora en el interesante mundo de la arqueología y en especial de yacimientos arqueológicos en el norte y sur del país, lugares que ofrecían poca vegetación, poca agua, no obstante, ello fueron habitados por seres humanos por mucho tiempo, dejando la huella de su pasado y que cada día entrega nuevos antecedentes a los investigadores con el avance de las tecnologías y de nuevos descubrimientos.
Según indicó el investigador, los desiertos, que son un rasgo de suma relevancia en términos ambientales, geográficos y humanos y en América del Sur cubren grandes espacios en forma diagonal desde el noroeste del Perú hasta el sudeste de Argentina. La cordillera de los Andes y los sistemas climáticos que se han mantenido relativamente estables desde antes de la presencia de los primeros humanos, controlan su existencia.
“Estudiar desiertos de forma comparativa, permite entender los conjuntos de decisiones que desarrollaron los humanos al momento de ocupar por vez primera estos espacios, incluso preguntándonos si estos fueron efectivamente desiertos cuando se poblaron. Nuestra investigación lleva desarrollándose ya más de 15 años en dos zonas al oeste y al este de la cordillera y dos ambientes semidesérticos donde buscamos entender las características de los primeros ocupantes. Por una parte, hemos estudiado sitios del norte Chico cercanos al océano Pacífico y por otra, sitios en la zona continental de las estepas de Patagonia occidental.”
“En ambos sectores las poblaciones de cazadores recolectores desarrollaron estrategias similares, cuando los analizamos desde una perspectiva arqueológica. Pero estas similitudes no son evidentes o fáciles de ver, pues gran parte del registro arqueológico a primera vista se ve muy diferente. Las diferencias están en cuando se poblaron estos espacios, los recursos que estas poblaciones explotaron y los desafíos ambientales que enfrentaron.”
El investigador pone como ejemplo, los pobladores de la zona de Los Vilos, Tilama y Combarbalá en el sur de Coquimbo que aparecieron por vez primera hace cerca de 13 mil años, en un paisaje con grandes mamíferos y enfrentados a un proceso de desertificación que involucró el desecamiento de lagunas y cambios en la vegetación. Y por otra parte, los cazadores recolectores de Cisnes y Ñirehuao en el norte de Aysén no conocieron la megafauna, pero si se enfrentaron los amplios valles que los glaciares dejaron a su paso territorios en lo que puede considerase como desiertos muy fríos y poco productivos.
Los proyectos FONDECYT 1170408 y National Geographic HJ-150R-17 han brindado financiamiento para poder desarrollar una comparación entre estos lugares que muchas veces han sido estudiados de forma independiente por lo distante que se encuentran uno del otro.
“Hoy por hoy sabemos que no solo podemos comparar sus trayectorias de ocupación, sino que es muy útil trabajar en escalas amplias para comprender la epopeya del poblamiento inicial de Sudamérica,” destaca el Dr Méndez.
Breve reseña del expositor
El profesor César Méndez Melgar, nacido en Lima, Perú, es Doctor en Antropología con mención en Arqueología, Universidad Católica del Norte – Universidad de Tarapacá, Magíster en Antropología con mención en Arqueología, Universidad Católica del Norte – Universidad de Tarapacá y Arqueólogo, Universidad de Chile
Fue académico del Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, y Director de Investigación y Publicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
Desde el 2017en adelante es investigador residente del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, con dedicación exclusiva.
Desarrolla dos proyectos, Proyecto National Geographic HJ-150R-17 “Assessing open-air localities as venues for the early peopling of Central Western Patagonia”, Investigador Responsable. Se propone una investigación arqueológica e interdisciplinar enfocada al registro e interpretación de sitios arqueológicos a cielo abierto del primer poblamiento de Patagonia Centro occidental y Proyecto FONDECYT 1170408 –concurso regular- (años 2017 a 2021) “A multi-scalar assessment of landscape use across a latitudinal band on the subtropical Andes of Chile throughout the Holocene (31° to 32° S)”, Investigador Responsable, institución patrocinante Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia. Se propone una investigación arqueológica e interdisciplinar enfocada en paleodemografía, cambio climático, organización territorial y económica en el Norte Semiárido de Chile.
Es autor y coautor de 98 artículos y capítulos de libro y un libro de autoría propia “Los primeros andinos”, donde con su enfoque integrador, muestra que los conjuntos líticos recuperados en sitios arqueológicos de los primeros pobladores del centro de Chile pueden ser entendidos como el resultado de los ritmos sociales de ocupación del espacio, los cuales se manifiestan en la gestión de las rocas seleccionadas, las cadenas operativas de producción y una serie de peculiares gestos técnicos. En la obra, escrita por César Méndez, se evidencia cómo la movilidad de estos grupos de cazadores recolectores y su progresivo conocimiento del hábitat resultaron cruciales para el desarrollo de una tecnología que les permitió enfrentarse a los dramáticos cambios ambientales experimentales en el cono sur de Sudamérica hace trece mil años.