UACh | Intranet |
Volver al Inicio Volver al Inicio Volver al Inicio
  • Inicio Sede PM
  • Sede
    • Historia
    • Misión / Visión
    • Mapa
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Organización
    • Vicerrectoría
    • Dirección Académica
    • Dirección de Administración y Finanzas
    • Dirección de Investigación
    • Dirección de Vinculación con el Medio
    • Dirección Servicios Estudiantiles y Comunidad
    • Institutos y Centros
  • Investigación
  • Vinculación
    • Sitio Web Vinculación
    • Centro Salud La Colina
    • Centro de Atención Psicológica
    • Revista Stultifera
    • Juguetería Brintrup Hertling
  • Servicios
    • CERAM
  • Noticias
  • Cómo Llegar
  • Boletín
  • Carreras
  • Admisión
  • Exalumnos

Académicos UACh presentaron herramienta para identificar a niños con Desarrollo Fonológico Prolongado en el II Congreso de Fonoaudiología

24 octubre 2024 | Por Camila Muñoz

Los investigadores resaltaron el potencial de esta herramienta no solo en el ámbito clínico, sino también en el educativo.
Un grupo de investigadores de la Universidad Austral de Chile (UACh) presentó una nueva herramienta para la evaluación de la producción de los sonidos del habla en niños, durante el II Congreso de la Sociedad Chilena de Fonoaudiología que se realizó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción (UdeC).

Se trata de Patricio Vergara, Paula Cerón, Francisca Heredia y Jorge Parada, quienes expusieron su trabajo titulado «Whole Word Match, una métrica sensible para identificar a niños con Desarrollo Fonológico Prolongado».

El estudio propone el uso de la métrica Whole Word Match (WWM), un sistema diseñado para evaluar el desarrollo fonológico en niños con Desarrollo Fonológico Típico (DT) y aquellos con Desarrollo Fonológico Prolongado (DFP).

En la investigación participaron 152 niños, de los cuales 80 presentaban DFP y 72 DT, y  el equipo destacó la capacidad de la métrica WWM para discriminar con precisión entre ambos grupos, permitiendo no solo la identificación temprana de niños con dificultades fonológicas, sino también la implementación de intervenciones clínicas más efectivas.

Durante la exposición, los investigadores resaltaron el potencial de esta herramienta no solo en el ámbito clínico, sino también en el educativo, facilitando la adaptación de estrategias pedagógicas que podrían mejorar las habilidades comunicativas de los niños con DFP.

Este hallazgo subraya la relevancia de contar con herramientas precisas que permitan una intervención temprana y ajustada a las necesidades de cada niño, aportando mejoras significativas en sus trayectorias de desarrollo lingüístico.

La presentación de esta comunicación se circunscribe al Proyecto Fondecyt Cód.11230656 «Evaluación Fonológica Multidimensional del desarrollo típico, desarrollo prolongado y síndrome de Down», lo que refuerza el compromiso del equipo de investigación con el avance en el diagnóstico y tratamiento de los trastorno del lenguaje.

El II Congreso de la Sociedad Chilena de Fonoaudiología se consolida así como un espacio clave para la divulgación de innovaciones científicas y clínicas en el ámbito de la fonoaudiología, contando con la participación de profesionales de distintas instituciones académicas y clínicas del país.

 




Imprimir Noticia

Noticias Recientes

  • 13 noviembre 2025
    Sitio arqueológico Monte Verde avanza hacia su nominación como Patrimonio Mundial de la UNESCO
  • 12 noviembre 2025
    Gran final de los 4° Juegos Provinciales de Matemáticas Aplicadas “Manuel Montt” 2025 reunió a estudiantes de distintos establecimientos en la UACh Sede Puerto Montt
  • 12 noviembre 2025
    Exitoso lanzamiento de APP Life Balance Scan y presentación de resultados de investigación en Bienestar Ocupacional

Categorías

  • Portada
  • Noticias